Nutrición infantil en etapas vitales

Nutrición infantil en etapas vitales

Alimentando el Futuro desde el Principio

La nutrición infantil es un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable de nuestros pequeños. A lo largo de las diversas etapas vitales de la infancia, es esencial brindar a los niños los nutrientes adecuados que les permitan alcanzar su máximo potencial. A continuación, exploramos cómo podemos alimentar el futuro desde el principio.

La Importancia de la Nutrición en la Primera Infancia

En los primeros años de vida, los niños experimentan un crecimiento y desarrollo rápidos. La leche materna proporciona los nutrientes esenciales en esta etapa, promoviendo la salud del sistema inmunológico y contribuyendo al desarrollo cognitivo.

Transición a Alimentos Sólidos

A medida que los bebés crecen, llega el momento de introducir alimentos sólidos. Opta por opciones nutritivas como purés de frutas y verduras, cereales integrales y proteínas magras. Esta etapa es crucial para desarrollar hábitos alimenticios saludables.

La Edad Escolar y la Variedad Nutricional

Durante la etapa escolar, es vital proporcionar comidas equilibradas. Incluye una variedad de alimentos que abarquen todos los grupos alimenticios, fomentando así un crecimiento saludable y el desarrollo de habilidades cognitivas.

La Adolescencia y las Demandas Energéticas

La adolescencia conlleva cambios hormonales y un aumento en las demandas energéticas. Prioriza alimentos ricos en calcio para el desarrollo óseo, así como fuentes de hierro y proteínas para apoyar el crecimiento muscular.

Hábitos Alimenticios y Educación Nutricional

Fomentar la educación nutricional desde una edad temprana establece bases sólidas. Involucra a los niños en la preparación de comidas y enséñales sobre la importancia de elegir alimentos nutritivos para su bienestar a largo plazo.

Conclusión

Cuidar de la nutrición infantil es invertir en el futuro. A lo largo de cada etapa vital, brindar una alimentación equilibrada y nutritiva sienta las bases para un crecimiento saludable y un desarrollo integral. ¡Nutramos el potencial de nuestros pequeños desde el principio!

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    ¿Qué es la nutrición deportiva?

    ¿Qué es la nutrición deportiva?

    ¿Qué es la nutrición deportiva?

    La nutrición deportiva está enfocada, especialmente, hacia personas que practican deportes de alta intensidad. Que además realizan esfuerzos prolongados en el tiempo, como en el caso de los deportes de resistencia.

    Esta es la rama de la nutrición que engloba la dieta de los deportistas. Y tiene como objetivo principal optimizar el rendimiento del entrenamiento físico, así como también acelerar la recuperación tras el desgaste físico.

    La base de la nutrición deportiva radica en la búsqueda de una adecuada ingesta de hidratos de carbono, proteínas e hidratación de la forma más equilibrada posible.

     

    ¿Cómo influye la alimentación en las sesiones de entrenamientos?

    Los alimentos incluidos en nutrición deportista suelen atender a tres objetivos básicos:

    • Proporcionar energía
    • Fortalecer y reparar los tejidos
    • Mantener y regular el metabolismo

    No existe una única dieta para los deportistas, sino que dependerá del deporte realizado.

    Hay que tener en cuenta que no sirve la misma nutrición deportista para una profesional que se dedica al culturismo, donde los alimentos proteicos ayudan a generar atrofia muscular. Que para otro que practica deportes más atléticos, donde los glúcidos favorecen el esfuerzo energético prolongado.

    Para una correcta planificación de la nutrición del deportista, hay que tener en cuenta:

    • Las características individuales del deportista.
    • Su estado nutricional.
    • El tipo de deporte que realiza.

    La nutrición para deportistas debe ser variada. Han de evitar eliminar grupos de alimentos esenciales y teniendo siempre en cuenta las exigencias que conlleva la práctica de ciertas modalidades deportivas.

      En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

      Valoración del estado nutricional

      Valoración del estado nutricional

      Una nutrición equilibrada implica un aporte adecuado en nutrientes y energía, específico para cada individuo. Mediante un análisis de sangre, orina o heces se puede determinar el estado nutricional de un paciente.

      ¿En qué consiste una valoración del estado nutricional?

      En la determinación del nivel de salud y bienestar de un individuo o población, desde el punto de vista de su nutrición. Supone examinar el grado en que las demandas fisiológicas, bioquímicas y metabólicas, están cubiertas por la ingestión de nutrientes.

      Este equilibrio entre demandas y requerimientos está afectado por diversos factores como pueden ser la edad, el sexo, la situación fisiológica, la situación patológica de cada individuo, educación cultural y la situación psicosocial. Una nutrición equilibrada implica un aporte adecuado en nutrientes y energía, específico para cada individuo.

      La deficiencia prolongada de un determinado nutriente, conduce a su desaparición progresiva en los tejidos, con las consiguientes alteraciones bioquímicas, que más tarde se traducen en manifestaciones clínicas. Por otra parte, el consumo excesivo de uno o varios nutrientes pueden desarrollar situaciones de toxicidad o de obesidad.

      La evaluación del estado nutritivo tiene como finalidad la detección temprana de grupos de pacientes con riesgo de padecer malnutrición, el desarrollo de programas de salud y nutrición y para controlar la eficacia de distintos regímenes dietéticos. La valoración del estado nutricional debe reunir los siguientes aspectos:

      • Composición corporal: estudio de las medidas antropométricas.
      • Situación del metabolismo: estudio de los parámetros anañíticos.
      • Situación fisiopatológica: historia clínica y exploración física.
      • Informe psicosocial: educación y hábitos nutritivos.
      • Historia dietética.

      En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

      ¿Qué son las Intolerancias Alimentarias?

      ¿Qué son las Intolerancias Alimentarias?

      Algunas personas presentan intolerancias alimentarias, específicas (celiaquía, intolerancia a la lactosa …) o inespecíficas (cuando a pesar de hacer test no se detecta la causa).

      Aproximadamente un 20% de la población presenta durante su vida una reacción adversa alimentaria.
      Las intolerancias alimentarias son un grupo de reacciones adversas a los alimentos en las que no está involucrado el sistema inmunitario.

      Es fundamental llevar a cabo una valoración y un diagnóstico correctos con el fin de evitar dietas de eliminación innecesarias, que pueden conllevar retrasos en el crecimiento y el desarrollo de los lactantes y los niños, y déficit nutricionales en los adultos.

      Las intolerancias más habituales en nuestra sociedad son: Intolerancia a la lactosa, fructosa, sorbitol, enfermedad celíaca, sobrecrecimiento bacteriano entre otras.

      • Celiaquía: es una enfermedad autoinmune en la que se generan anticuerpos contra el gluten (una proteína presente en cereales como el trigo, la avena, centeno, espelta y cebada). Hay que retirar por completo las fuentes de gluten para reparar las microvellosidades intestinales y notar mejoría sintomática.
      • Intolerancia a la lactosa, fructosa y/o sorbitol: son intolerancias que pueden aparecer solas o combinadas. Suelen dar gran malestar gastrointestinal que mejora en gran medida al retirar las fuentes alimentarias de azúcares que lo provocan.
      • Déficit de DAO: la Histamina está presente en todos los alimentos, cuando existe déficit de la enzima que la metaboliza (DAO) la histamina se acumula y suele aparecer sintomatología diversa (molestias intestinales, migrañas, trastornos cutáneos, dolores musculares y de espalda, etc. ).
      • Nutrición Colon Irritable: el Síndrome de Colon Irritable es un trastorno digestivo que provoca dolor abdominal e irregularidades en el ritmo deposicional.
      • Dieta FODMAP: cuando un paciente presenta molestias gastrointestinales (tránsito intestinal irregular, flatulencias, gases, dispepsia, meteorismo, hinchazones, etc) pero los test de intolerancias alimentarias salen negativos, se puede adaptar la alimentación haciendo restricciones concretas para que los síntomas mejoren.

      En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

      Síntomas de la diabetes, detéctala a tiempo

      Síntomas de la diabetes, detéctala a tiempo

      La diabetes es una enfermedad muy común debido a la falta de secreción de insulina por parte del páncreas y/o a la disminución de su efecto.

      Según el estudio di@bet.es, uno de los mejores estudios epidemiológicos en nuestro país, demuestran que el 13,8% de los españoles tiene diabetes Mellitus tipo 2, lo que equivale a 5,3 millones de españoles. De ellos casi el 43% del total, desconocían que padecían la enfermedad.

      Porqué se produce la diabetes

      La diabetes puede ser debida a la falta de secreción de insulina por parte del páncreas y/o a la disminución de su efecto. Dado que esta hormona tiene la misión de transformar en energía los hidratos de carbono de los alimentos, su defecto origina un aumento del azúcar en la sangre.

      La elevación anormal de azúcar en la sangre puede ser originada por causas diversas. Las formas más frecuentes de diabetes son: tipo 1 y tipo 2.

      Cuáles son los síntomas de diabetes

      Una de las dudas frecuentes que suelen hacer los pacientes es cómo detectar los síntomas que pueden indicar una posible diabetes.

      Cada caso es distinto sin embargo podemos mencionar algunos de los síntomas que se suelen presentar frecuentemente en pacientes y que son una señal de alarma.

      • Aumento de las ganas de orinar: La acumulación de glucosa en la sangre obliga a los riñones a trabajar con más intensidad para filtrar y eliminarla con la orina, de modo que aumenta la frecuencia y las ganas de orinar. Esto conlleva la necesidad de reponer líquidos y por tanto la sed. Por tanto otro de los síntomas es el aumento de la sed.
      • Pérdida de peso: Este síntoma es más propio de la diabetes tipo 1 y suele ir acompañada de una sensación de hambre continua.
      • Visión borrosa: El exceso de glucosa en la sangre induce un aumento de la pérdida de líquidos del organismo, incluyendo los que mantienen la humedad del cristalino, lo que reduce la capacidad del ojo para enfocar correctamente, produciendo así la sensación de ojo seco. Si esta sequedad no se controla los vasos sanguíneos que irrigan la retina pueden resultar dañados y generar una retinopatía diabética e incluso ceguera.
      • Cansancio: El aumento de la presencia de glucosa en la sangre se debe a una insuficiencia en la producción de insulina, que hace que el azúcar penetre en las células y se transforme en la energía necesaria para un adecuado funcionamiento del organismo. Si no se produce la energía suficiente, aparece el cansancio. No obstante, esto puede deberse también a otros factores generalmente asociados a la diabetes(obesidad, hipertensión arterial o deshidratación).
      • Infecciones frecuentes: La diabetes reduce la capacidad del organismo para eliminar los agentes patógenos, lo que favorece la aparición de infecciones. Entre las más frecuentes se encuentran la gingivitis o periodontitis, patologías que afectan a las encías.

      Cómo es el tipo de alimentación que debe llevar una persona con diabetes

      Un diabético debe seguir, como todo el mundo, una alimentación equilibrada que incluya, en las cantidades adecuadas, todos los alimentos de la pirámide nutricional, salvo los de alto contenido en sacarosa, como es el azúcar, las bebidas azucaradas etc.

      La alimentación del diabético ha de incluir cada día una cantidad suficiente e individualizada de alimentos que contengan hidratos de carbono de absorción lenta como son el cereal, el pan y la pasta.

      En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición a planificar la alimentación para controlar tu diabetes. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

      La tensión alta y su relación con la sal.

      La tensión alta y su relación con la sal.

      ¿Tensión alta? Usa menos el salero y te recomendamos estos alimentos.

       

      Evitar la sal es la primera recomendación dietética que se hace a las personas diagnosticadas de hipertensión, pero igual de importante es incluir en el menú diario alimentos con demostrados efectos beneficiosos sobre la presión arterial.

       

      De acuerdo con las guías nacionales e internacionales sobre esta enfermedad, se considera que una persona tiene hipertensión (HTA) o tensión alta cuando su presión sistólica (la alta) está entre los 130-139 mmHG y la diastólica (la baja) se encuentra en el intervalo 80-89 mmHG. .

       

      Menos sodio y más potasio.

       

      Se recomienda reducir la ingesta de sodio a menos de 2/g. día (lo que equivale a 5 g. de sal), con el fin de reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, ictus y cardiopatía coronaria. “No obstante, el límite ideal es de una cantidad menor a 1,5 g. de sodio al día para la mayoría de los adultos, especialmente para los que padecen hipertensión. Incluso una reducción de esta cifra a 1 g. al día de sodio puede mejorar la tensión arterial y la salud del corazón”.

      Además, en las personas con hipertensión, diabetes o enfermedad renal crónica, debe aumentarse la ingesta de potasio (aproximadamente 4,7 g. al día) y limitarse el consumo de alcohol.

       

      Se sabe que los alimentos ricos en potasio ayudan a eliminar más cantidad de sodio a través de la orina y también favorecen la relajación de los vasos sanguíneos, reduciendo la presión arterial. Uno de los alimentos más ricos en potasio es el plátano, con la ventaja de que, el tipo de potasio presente en este alimento resulta especialmente eficaz para reducir la presión arterial.

       

      La importancia de los lácteos.

       

      Es habitual que en las recomendaciones dietéticas dirigidas a los pacientes hipertensos figure el consumo de lácteos. El porqué de esta indicación: “Los productos de origen lácteo contienen, encriptados en sus proteínas, péptidos de acción inhibitoria sobre la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y que, en consecuencia, son capaces de ayudar a disminuir la tensión. Diferentes estudios han demostrado que la ingesta de estos péptidos es capaz de reducir la presión arterial de manera significativa, tanto la sistólica como la diastólica.

       

      Grasas sí, pero no todas.

       

      Una dieta rica en grasa, pero de tipo monoinsaturado (presente en el aceite de oliva, las nueces, el aguacate…), puede ayudar a controlar la tensión.

      Es, por tanto, el tipo, y no la cantidad de lípidos, lo que hay que tener en cuenta cuando hablamos de grasa e hipertensión, al margen del efecto que la dieta rica en grasa puede tener como factor de riesgo de obesidad. Respecto a esto, está claro el efecto hipertensor de una ingesta alta en ácidos grasos saturados y de ácidos de tipo trans, mientras que las dietas ricas en ácidos grasos insaturados parecen mejorar las cifras de presión arterial, especialmente por su efecto a nivel endotelial.

       

      Remolacha y calabaza.

       

      Ahora que llega el verano, aumenta el consumo de frutas y verduras, esto supone una de las mejores elecciones en el menú del hipertenso ya que, ha sido ampliamente estudiado que las dietas ricas en potasio, calcio y magnesio, en poliinsaturados y antioxidantes y bajas en sodio y grasas ayudan al control de la presión arterial. Concretamente, en el caso de las verduras, se trata de componentes importantes de una dieta equilibrada debido a su importante contenido en vitaminas y minerales.

       

      En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.