Disartria

Disartria

¿Qué es la Disartria?

La disartria es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. No se trata de un trastorno del lenguaje sino del habla, el paciente manifiesta dificultades en la articulación de fonemas.

¿Cuáles son sus síntomas?

Entre los síntomas destacan las emisiones más automáticas, contexto conversacional, voz forzada, respiración irregular y poco coordinada, articulación defectuosa, ritmo lento, tono y volumen del habla apagados.

Existen varios tipos de disartria

  • Disartria bulbar.
  • Disartria pseudobulbar.
  • Disartria cerebelosa.
  • Disartria parkinsoniana.

Diagnóstico y rehabilitación. Precauciones

En el diagnóstico y rehabilitación debe participar un equipo multidisciplinar compuesto al menos por un neurólogo, neuropsicólogo, terapia ocupacional, logopeda y fisioterapeuta.

El diagnóstico diferencial debe implicar, entre otras, las siguientes distinciones: Disartria vs. Apraxia verbal; Disartria vs. Afasia motora; Disartria vs. Dislalia.

Es importante destacar que estamos ante una persona adulta con dificultades, no hablar de él como si no estuviera y respetar sus opiniones.

¿Cómo ayudar a una persona que padece disartria? Recomendaciones

  • Reducir al mínimo el ruido de fondo en el entorno y mirar siempre a la cara de la persona con la que habla.
  • Hablar alto, lento y con pausas frecuentes.
  • Dar mensajes alternativos: cuando no consiga que una frase se entienda, debe pensar en otra forma alternativa de expresar lo que quiere decir empleando palabras distintas.
  • Fomentar la autonomía.
  • Debe ser partícipe de todas las situaciones posibles.
  • Resumir periódicamente lo que el paciente le dice, para comprobar que se ha entendido bien.
  • Darle más tiempo para expresarse y ser paciente: no anticiparse, no hablar por él ni prolongar en exceso este tiempo.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Deglución atípica

    Deglución atípica

    Qué es la deglución atípica

    Para comprender en qué consiste la deglución atípica, en primer lugar debemos tener en cuenta que la deglución es el acto de tragar, tanto líquidos como sólidos, y es una función necesaria para la alimentación del individuo. Ésta se inicia de manera voluntaria pero finaliza de forma involuntaria impulsando el alimento desde la boca hasta el estómago, existiendo para ello una serie de fases (incisión y masticación), que permiten el paso de dicho alimento antes de deglutir.

    El patrón deglutorio correcto es aquel en el cual se mantienen los labios cerrados y sin esfuerzo. El ápice lingual debe tocar las arrugas palatinas o los alveolos superiores y por último, en el momento de la deglución, no se debe observar ningún movimiento anómalo en la zona cervical, lingual ni comisural.

    La deglución atípica se caracteriza por un mal posicionamiento lingual y/o la falta de sellado labial y durante la masticación los labios están activos, de modo que el labio inferior presenta una actividad más exagerada de lo normal. 

    Señales de alarma de deglución atípica

    Hay ciertas características comunes que podemos encontrar en la mayoría de casos de deglución atípica. Por ejemplo:

    • Labios con poca tonicidad.
    • Lengua en posición interdental en reposo.
    • Tendencia a la respiración bucal.
    • No realizar una deglución adecuada porque se mastica con los dientes y no con los molares posteriores: quedan sobras de alimento en el vestíbulo y la cavidad bucal.
    • Sacar alimentos fuera de la boca y no deglutir con tanta frecuencia.
    • Realizar movimientos excesivos como: elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente o hacer muecas o ruidos al tragar.
    • Presencia de ruidos en el acto de deglutir.
    • Alteración de la posición normal de los dientes.
    • Presencia de frenillo lingual corto (anquiloglosia: no puede sacar la lengua o cuando la saca hace forma de corazón o v).

    Causas de la deglución atípica

    Las causas de la deglución atípica pueden ser múltiples y variadas. La hipótesis más avalada es que la deglución atípica responde a la consecuencia de uno o varios factores que han incidido sobre la evolución de las praxias estomatológicas durante la infancia, impidiendo la maduración adecuada y la adquisición de los patrones musculares adultos.

    Tratamiento logopédico de la deglución atípica

    Para tratar un patrón deglutorio incorrecto, se deberán utilizar las técnicas de la terapia miofuncional, definidas por Borrás y Rosell (2008), como la disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las funciones orofaciales que pueden interferir, tanto en la producción del habla, como sobre la estructura de los dientes y las relaciones maxilares.

    Uno de los principales objetivos planteados, en cada intervención, será normalizar el tono muscular de los órganos orofaciales. Así como, reeducar el patrón deglutorio atípico.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Qué son las dificultades de aprendizaje del lenguaje y sus síntomas

    Qué son las dificultades de aprendizaje del lenguaje y sus síntomas

    El retraso lector es una dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura característica en los niños de 6 a 8 años y se manifiesta en aquellos que no presentan ningún tipo de patología, pero debido a las características especiales de cada uno, tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje y la lectoescritura. Las causas pueden ser diversas: baja capacidad intelectual, lateralidad cruzada, déficit sensorial, deprivación sociocultural, problemas emocionales, desmotivación o retardo madurativo en alguna de las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

    El ritmo de cada niño depende de cómo utilicen sus experiencias previas como soporte de nuevas ideas, conceptos y habilidades; así como del humor y el interés que pongan en esa actividad. La única diferencia entre el niño con retraso lector y el niño con habilidades correspondientes a su edad cronológica es el grado de desarrollo y no los patrones lectores, que son idénticos. Por tanto, comparten síntomas con los alumnos que presentan dislexia, pero la diferencia está en que los disléxicos centran sus alteraciones en los patrones lectores. Es muy importante saber diferenciar un retraso lector de una dislexia, ya que los niños pueden ser diagnosticados incorrectamente.

    ¿Cuáles son los factores predisponentes y los síntomas del retraso lector?

    • Factores predisponentes:
      • Problemas de lateralidad.
      • Dificultades de concentración o atención.
      • Aprendizajes precoces y/o forzados de la lecto-escritura, problemas de método y/o motivacionales, situaciones de enseñanza-aprendizaje inadecuadas.
      • Problemas en el desarrollo del lenguaje.
      • Ambientes socioculturales desfavorables.
      • Predisposición hereditaria o antecedentes familiares con las mismas dificultades.
    • Sintomatología asociada:
      • Retraso fundamentalmente en el área lingüística, que puede complicarse con fracaso escolar, fobia escolar, etc.
      • Ansiedad elevada ante situaciones de lectura, que a su vez le producen errores de fluencia (se «atasca»).
      • Errores ortográficos y alteraciones frecuentes en la escritura (omisiones, sustituciones, adiciones e inversiones).
      • Errores, generalmente consistentes, en la lectura oral.
      • Velocidad lenta en lectura.
      • Dificultades para la comprensión del texto escrito.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia a solucionar el retraso lector de tu hijo/a. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Talleres de verano 2023

    Talleres de verano 2023

    Talleres de estimulación y refuerzo de las diferentes áreas del desarrollo basados en una dinámica lúdica e interactiva.

    Taller de habilidades metalingüísticas

    Las habilidades metalingüísticas son la capacidad que tiene la persona para reflexionar y analizar los componentes y la estructura de una lengua. Se definen como el prerrequisito para el adecuado desarrollo del lenguaje y la lectoescritura.

    El taller trata de consolidar los prerrequisitos necesarios para el desarrollo de la lectoescritura mediante las siguientes tareas: Correspondencia grafema-fonema, conciencia fonológica, discriminación auditiva, conciencia silábica, sensibilidad a la rima, etc.

    Taller de comprensión lectora

    Consiste en realizar una lectura comprensiva de diferentes tipos de textos y posteriormente responder a unas preguntas para valorar la comprensión lectora.

    Para ello, inicialmente se dotan a los niños de estrategias de comprensión lectora y posteriormente se realiza la lectura y las preguntas correspondientes con el objetivo de poner en práctica las estrategias trabajadas.

    Taller de compresión oral

    Se realizan escuchas activas de una historia o un cuento y posteriormente deben responder a unas preguntas para comprobar la comprensión oral del texto.

    En este taller se pretende conseguir un buen desarrollo y trabajo de la atención y razonamiento ya que son prerrequisitos que intervienen en todas las tareas implicadas en el lenguaje. Además, la comprensión de textos exige tres procesos importantes que se trabajan en el taller: la extracción del mensaje del texto, la integración de ese mensaje en la memoria y la elaboración de inferencias necesarias para una comprensión plena.

    Taller de lectoescritura

    Consiste en reforzar y afianzar los procesos que intervienen en la lecto-escritura, así como la velocidad, precisión y la habilidad lectora.

    Mediante la realización de tareas con los siguientes objetivos: Automatizar las reglas de conversión grafema-fonema, fomentar y automatizar el uso de la vía léxica en la lectura, el acceso a las representaciones ortográficas por medio de la lectura global, etc.

    Taller de ortografía y signos de puntuación

    Consiste en mejorar y fomentar el conocimiento de reglas ortográficas, signos de puntuación y ortografía arbitraria.

    Mediante tareas con los siguientes objetivos: Aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema, conocer y automatizar la ortografía reglada, distinguir y automatizar la ortografía arbitraria, reforzar la memoria visual, conocer el uso de los signos de puntuación y las reglas de acentuación.

    Taller de habilidades sociales y pragmática del lenguaje

    El desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las palabras y nuestros cuerpos en un contexto social.

    El taller consiste en mejorar el uso del lenguaje, respetar los turnos de palabra y dar habilidades para seguir el hilo de las conversaciones, potenciando así las habilidades sociales y de comunicación. Así como, ampliar dinámica social y afianzar rutinas más complejas de interacción.

    Taller de funciones ejecutivas

    Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas encargadas de planificar, organizar, regular y monitorizar el comportamiento para adaptarse al entorno.

    Se trabajan habilidades como la flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, monitorización, planificación, razonamiento, toma de decisiones, y la organización.

    Mediante tareas como: ordenar los pasos de una actividad del día a día, organizar los pasos que realizamos para diferentes situaciones, monitorizarnos a nosotros mismos sobre lo que pensamos y hacemos en contexto naturales, rompecabezas en los que usamos el razonamiento lógico y la memoria de trabajo, etc.

    Taller de juegos de mesa

    Se realizarán juegos en los que se trabajan los siguientes objetivos: velocidad de procesamiento, razonamiento lógico, memoria de trabajo, respeto de turno, habilidades de compartir, competitividad, orientación espacial, etc.

    Taller para padres de pautas de estimulación del lenguaje (0-3 años)

    Taller para dotar a padres y cuidadores de estrategias y pautas para estimular en lenguaje en los más pequeños. Así como, potenciar la rutina y la organización del espacio para favorecer los intentos comunicativos y los círculos de comunicación.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestros talleres que estarán disponibles desde el 26 de junio hasta el 3 de agosto. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Becas para alumnos con necesidad de apoyo educativo

    Becas para alumnos con necesidad de apoyo educativo

    El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha publicado el 26 de abril de 2023 en el BOE la convocatoria oficial de las becas y ayudas para alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE) en el curso académico 2023-2024, incluyendo ayudas directas para los alumnos con TDAH.

    Las principales novedades de este curso son:

    Subsidio para gastos de carácter general que se concederá de forma automática a todos los beneficiarios, independientemente de las rentas de las familias y de los resultados académicos de los estudiantes y sin necesidad de justificación.

    No es requisito imprescindible que el solicitante disponga de certificado de discapacidad.

    El plazo de solicitud de las becas NEE (Necesidades Educativas Especiales) comenzó el 8 de mayo y termina el 20 de septiembre de 2023, ambos inclusive.

    Las ayudas para el curso 2023-2024 están dirigidas a personas que presentan una necesidad específica de recibir apoyo educativo, incluyendo al alumnado con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad), derivado de alguna de las siguientes situaciones:

    • Discapacidad
    • Altas capacidades
    • Trastorno grave de conducta
    • Trastorno grave de la comunicación y del lenguaje
    • Trastorno del espectro autista

    En Cesaplorca prestamos todos los servicios de tu beca (REEDUCACIÓN PEDAGÓGICA Y DEL LENGUAJE) y más… Psicología, Evaluación Neuropsicológica, Técnicas de estudio, Estimulación cognitiva, Rehabilitación, Talleres (Habilidades Sociales y Altas Capacidades), etc. A diferencia de otras entidades, nosotros siempre partimos de una rigurosa evaluación, dando servicio completo, para obtener un diagnóstico eficaz.

    ¡No lo dejes para el último día!. Te ayudamos a tramitarla.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Los 3 factores que no sabías que podían influir en TU VOZ

    Los 3 factores que no sabías que podían influir en TU VOZ

    ¿Cómo afectan a tu voz?

    La voz es una herramienta y, a la vez, un instrumento que nos permite comunicarnos con nuestro entorno. Pero son muchas las personas que encuentran dificultades e incluso imposibilidad de realizar esta función comunicativa, debido a problemas o alteraciones que incapacitan o limitan a la persona para usar su voz de una manera fácil y saludable.

    Hay muchos factores que pueden afectar la calidad de la voz. Los más conocidos son:

    • Malos hábitos o abusos vocales (gritar, usar un volumen elevado para hablar, carraspeo excesivo, cantar con una técnica inadecuada…)
    • Sustancias o alimentos perjudiciales (caramelos de mentol, bebidas con cafeína, alcohol, alimentos muy picantes, bebidas excesivamente calientes…)
    • Fumar.

    Pero también existen otros factores que interfieren en la emisión vocal, como pueden ser:

    • Alteraciones posturales.
    • A nivel psicológico; disfonía psicógena.
    • Alteraciones y cambios hormonales. 

    Este tipo de alteraciones hay que tenerlas en cuenta debido a la estrecha relación que guardan con la laringe y la función fonatoria, pudiendo generar patologías asociadas a este órgano.

    Ejemplos

    Cuando la cabeza se encuentra adelantada respecto al resto del cuerpo, se producen desequilibrios musculares que llevan a la laringe a una posición que no favorece ni facilita la producción vocal. Esto va a generar una tensión muscular que va a contribuir a una dinámica de sobreesfuerzo y a una afectación de la calidad de la voz.

    Estos defectos posturales no sólo actúan a nivel de cabeza y cuello, sino que se pueden ir extendiendo, llegando a otras áreas, estructuras y funciones. A la larga, esto va a suponer la aparición de más adaptaciones y desequilibrios.

    Además, a nivel psicológico, situaciones de estrés y ansiedad, pueden producir una disfonía psicógena; como una oposición, etc.

    La voz es una función compleja que se relaciona con otras funciones y estructuras y, por ello, cuando aparecen problemas o dificultades en la voz es necesario acudir a un logopeda especializado que establezca evaluaciones rigurosas y objetivos de intervención adecuados a las necesidades de cada persona, para así, poder obtener unos resultados satisfactorios.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.