968 100 006 info@cesaplorca.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CESAPLORCA
  • INICIO
  • ESPECIALIDADES
    • Psicología
    • Neuropsicología
    • Logopedia
    • Fisioterapia
    • Podología
    • Nutrición
    • Apoyo Escolar
  • EL CENTRO
    • Profesionales
  • CURSOS Y PROMOS
  • BLOG
  • CONTACTO
Seleccionar página
Pautas para prevenir los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) y lograr que el niño articule correctamente las palabras

Pautas para prevenir los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) y lograr que el niño articule correctamente las palabras

por CESAPLORCA | Dic 23, 2022 | Logopedia

Existe evidencia clínica de que introducir una dieta sólida a partir del año y quitar el chupete antes de los dos años disminuye el riesgo de presentar un Trastorno de los Sonidos del Habla y favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático.

El TSH es una alteración en la producción de los sonidos/fonemas que afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnosticados en las diferentes etapas de la vida de una persona. 

Se trata de una de las consultas de logopedia menos graves y que tiene un mejor resultado con el tratamiento. Se produce sobre todo en la etapa del desarrollo del lenguaje de los niños, durante los 6 primeros años de edad.

Las dificultades articulatorias o anteriormente conocidas como “dislalias” pueden solucionarse de manera evolutiva con la edad o pueden requerir la intervención de un logopeda, como cuando se prolongan en el tiempo o se trata de una o varios sonidos de complicada solución (decir pego en lugar de perro).

Varias señales que ponen de manifiesto la dislalia infantil:

  • Sustitución de un sonido por otro. Como en el caso de cambiar siempre el sonido k por la t.
  • Omisión de un sonido. En lugar de decir casa, omite el fonema /k/ y dice “asa”.
  • Dificultades de discriminación auditiva entre un sonido u otro. El niño es capaz de articular de manera aislada la s y la z, pero las confunde como en el caso de decir sapato, aunque sea capaz de decir zumo. También puede decir sapo pero en vez de casa dice caza.
  • Lenguaje ininteligible del niño, que requiere un gran esfuerzo para comprender lo que quiere expresar.

Causas que dificultan la correcta pronunciación del niño

Entre las razones más habituales que provocan en el niño dificultades para articular de manera correcta las palabras, se encuentran:

El retraso psicomotor o una alteración neurológica implica un tono muscular escaso que resta fuerza a la mandíbula, lengua y el aparato fonador que intervienen en el habla.

Otitis frecuentes, que impliquen un período de pérdida de audición, mientras se diagnostica, trata y recupera el niño, dificultando el proceso de adquisición de los fonemas y la correcta discriminación de los mismos.

La respiración a través de la boca debido a afecciones como los catarros, las vegetaciones o las sinusitis, que influyen en la deformación del paladar hacia arriba; el labio superior se retrae y acorta y la lengua mantiene una posición inadecuada en el suelo de la boca. Lo cual puede llevar a alteraciones de la musculatura orofacial y funciones alteradas del sistema estomatognático.

La incorrecta colocación de los dientes que impide una oclusión adecuada de la mandíbula y obstaculiza el funcionamiento adecuado del aparato fonador del niño.

En algunas ocasiones, no hay un causa específica que justifique las dificultades de adquisición de los fonemas. 

Prevenir un Trastorno de los sonidos del habla en los niños

Desde casa, podemos ayudar a nuestros hijos para que adquieran los sonidos del habla, distingan de manera correcta los diferentes sonidos y mejoren su habilidad articulatoria. A continuación, os dejamos una serie de estrategias para favorecer la adquisición de los sonidos del habla:

  1. Evitar las infecciones de oído y los catarros.
  2. Fomentar la respiración nasal en el niño.
  3. Aportar una dieta sólida a partir del año para fortalecer los músculos articulatorios de la boca.
  4. Evitar el chupete o la succión del pulgar porque provoca deformaciones del paladar y la incorrecta deglución (tragar alimentos o líquidos). Quitar antes de los dos años de edad.
  5. Dar ejemplo al niño a la hora de hablar. Evitar los diminutivos, articular de manera clara, pero sin exagerar. Los niños son grandes imitadores también en lo que respecta a cómo se expresan los adultos.
  6. El juego y la música son dos herramientas útiles para motivar que el niño distinga de manera lúdica, relajada y sin presión emocional los sonidos para que los pronuncie de manera correcta, como en el caso de divertirse a través de los trabalenguas o canturrear sílabas y canciones.
  7. Como juego mostrar nuestra cómo ponemos la boca para articular un sonido e intentar que nos imiten. 

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia a ayudarte con la dislalia de los más pequeños. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

El peso de la tartamudez (disfemia)

El peso de la tartamudez (disfemia)

por CESAPLORCA | Nov 14, 2022 | Logopedia

Frustración, miedo, rechazo, falta de comprensión y aislamiento son sentimientos que se asoman con mucha frecuencia en la vida de las personas con tartamudez. El desconocimiento sobre este trastorno, las bromas continuas y los prejuicios comunes dificultan su día a día. Muchas empresas rechazan sus candidaturas en las entrevistas o las apartan a puestos de poca responsabilidad. Los expertos coinciden en denunciar que la sanidad pública no reconoce a las personas con tartamudez (disfemia) una discapacidad y no cubre sus tratamientos, dejando a este colectivo «en tierra de nadie».

Quienes sufren este trastorno señalan el ámbito laboral como el entorno donde experimentan más discriminación. La Ley de Discapacidad garantiza un 2% de los puestos de trabajo en las empresas para quien tiene reconocida una discapacidad de al menos un 33%, pero casi nunca se les reconoce este mínimo a las personas con disfemia, según denuncia la Fundación Española de la Tartamudez.

La falta de entendimiento, los prejuicios y la discriminación se extienden a otros ámbitos, como la educación o las relaciones sociales. Esta percepción, acarrea consecuencias psicosociales muy graves que afectan a todas sus esferas vitales. Todo este conjunto de vivencias acaba por cargar la «mochila» de las experiencias personales de las personas con tartamudez y les impide desarrollarse «como un adulto feliz». Convivir con ello es difícil desde la infancia.

Muy a menudo enfrentarse a la tartamudez afecta la vida familiar. Al principio cuesta aceptarla. Se te nubla la cabeza, no quieres hablar, no quieres pensar. Hay que aprender a convivir con ella, porque no se puede superar, sino solo controlarla.  

Las familias que empiezan tratamientos para luchar con este trastorno tienen que hacer frente a una cantidad de gastos considerable. La Seguridad Social casi no cubre las visitas con especialistas. La atención por parte de la administración pública es casi cero.

 

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia a afrontar el trastorno de la tartamudez (disfemia). + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

SERVICIO ATENCIÓN TEMPRANA

SERVICIO ATENCIÓN TEMPRANA

por CESAPLORCA | Oct 10, 2022 | Fisioterapia, Logopedia, Psicología

Atención Temprana comprende el conjunto de intervenciones que atiende al desarrollo de la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno.

Tiene como objetivo principal dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños/as con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

La intervención se basa en la globalidad del niño, considerando su momento evolutivo y las necesidades del mismo en todos lo ámbitos.

Este servicio ha de llegar a todos los niños, teniendo en cuenta factores del desarrollo infantil,  como cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana consideran no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno.

El servicio de Atención Temprana ofrece y destaca la importancia de la prevención, detección temprana e intervención precoz para el desarrollo del niño y sus capacidades.

Servicios que prestamos:

  • Evaluación del niño y del contexto familiar para valorar la posible de necesidad de intervención, asesoramiento o derivación.
  • Logopedia con el fin de prevenir, detectar, evaluar e intervenir en los trastornos de comunicación verbal, no verbal y en el proceso de alimentación.
  • Estimulación sensorio-motriz y cognitiva para potenciar la capacidad física, mental y comunicativa del niño, desde las primeras etapas.
  • Intervención centrada en la familia, con el fin de acompañar y orientar a las familias. Así como, conocer sus necesidades y el contexto que les rodea.
  • Sesiones de acompañamiento e intervención en el contexto escolar. Acudimos al cole con tu hijo/a para desde ahí poder obtener una perspectiva de campo y personalizar/optimizar nuestro tratamiento.

Durante el tratamiento, se orientará a la familia dotándola de estrategias y pautas para trabajar en casa, así como, se atenderán sus necesidades. Para ello, se ofrecen reuniones iniciales y de seguimiento con el fin de llevar a cabo una intervención individualizada en base a las necesidades y al contexto del niño y la familia.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte con cualquier duda o consulta, estaremos encantados de ayudarles. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

Las ventajas e inconvenientes de criar a un niño bilingüe

Las ventajas e inconvenientes de criar a un niño bilingüe

por CESAPLORCA | Sep 26, 2022 | Logopedia

A los cuatro meses de edad, el cerebro del bebé logra albergar todos los sonidos posibles y discriminar dos lenguas diferentes.

Desde siempre se ha valorado mucho el que una persona pueda hablar más de un idioma. En la edad adulta se abren más puertas a nivel laboral. Lo mismo en la relación e interacción con personas de diferentes nacionalidades. “El bilingüismo aporta una gran cantidad de beneficios, por ello, muchas familias deciden hablar a sus hijos en varios idiomas desde su nacimiento”.

Al nacer, el bebé aprende a hablar la lengua materna sin problemas, pero consigue acceder a otras. En el aprendizaje de los diferentes idiomas, se observará la intención comunicativa y el uso de ambas lenguas, porque existe un doble recurso, algo que niños que solo hablan un idioma no poseen. El bilingüismo en el bebé no causa retraso en la adquisición del lenguaje ni en el desarrollo del habla. Pero, sí afecta positivamente a su capacidad cognitiva, así como a las estructuras cerebrales que la sustentan.

Es importante una correcta interacción lingüística desde el nacimiento

Cuanto más tiempo se tarde en introducir una segunda lengua, existirá una mayor dificultad para su comprensión y asimilación. Los bebés se benefician de no presentar una lengua registrada. Esperar más allá de los 11 meses dificultará la adquisición. Para que el aprendizaje de una segunda lengua sea real por parte de un nativo, más allá de los 2-3 años del niño podría observarse, algún aspecto en la pronunciación que las personas nativas no tienen.

A partir de los ocho meses, los bebés son capaces de diferenciar otras lenguas con las que no han tenido contacto, lo que les permite recibir la información más relevante para discriminar una de otra. Esto denota una adaptación específica del sistema atencional del cerebro. Otro aspecto a destacar es el control ejecutivo de la flexibilidad mental, ya que a esa edad, incluso cuando aún no han comenzado a hablar, pueden adaptarse a los cambios de idiomas respecto si les habla un familiar u otro.

Si los padres del niño, hablan dos lenguas perfectamente e interactúan con el niño en las dos, él es capaz de reconocer los sonidos de cada una de ellas. Esa exposición va acompañada de un componente emocional y comunicación personal. La sola exposición auditiva no es suficiente. Con el tono, los gestos o las expresiones y gracias a la neuroplasticidad del órgano, el bebé se moverá libremente en su ambiente.

El cerebro de un niño bilingüe debe esforzarse más

El cerebro en un niño que hable dos idiomas tiene que esforzarse más (existen probables cambios estructurales), para discriminar las diferentes lenguas y elegir en cada momento. Esto se incrementa si se inicia en un tercero (idioma). Estudios sobre bilingüismo hablan de una ralentización en la enunciación del concepto. Sin embargo, uno de los retos más importantes para los niños bilingües es aprender a diferenciar las dos lenguas. Los primeros años del niño y de forma involuntaria, se puede observar alguna mezcla en los idiomas, pero este es un fenómeno transitorio.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

Vivir con afasia: Cada palabra es una montaña

Vivir con afasia: Cada palabra es una montaña

por CESAPLORCA | Ago 17, 2022 | Logopedia

¿Qué es la afasia?

La afasia es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede afectar el habla, además de la forma en que escribes y comprendes el lenguaje escrito y oral.

La afasia es frecuente tras daños cerebrales, como un ictus, un golpe grave en la cabeza, un tumor o una infección en el cerebro, entre otras causas. De hecho, entre el 21% y el 38% de los pacientes que sufren un infarto cerebral desarrollan este trastorno.

Síntomas que produce

La afasia es un síntoma de alguna otra afección, como un accidente cerebrovascular o un tumor cerebral.

Las siguientes conductas son frecuentes en personas con afasia:

  • Hablar con oraciones cortas o incompletas
  • Decir oraciones sin sentido
  • Sustituir una palabra o un sonido por otro
  • Decir palabras irreconocibles
  • Dificultad para encontrar las palabras
  • No comprender conversaciones de otras personas
  • No entender lo que leen
  • Escribir oraciones sin sentido

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia en todo el proceso. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

Usar chupete y chuparse el dedo: ¿sí o no? Beneficios e inconvenientes

Usar chupete y chuparse el dedo: ¿sí o no? Beneficios e inconvenientes

por CESAPLORCA | Jul 11, 2022 | Logopedia

Aunque este habitual dispositivo infantil puede reducir el estrés y ayudar a aprender la succión en prematuros, los expertos advierten de que también predispone a sufrir otitis e interfiere en el desarrollo del lenguaje.

El uso del chupete es algo habitual en la crianza de los hijos, ya que calma el llanto del bebé, les ayuda a conciliar el sueño y reduce el estrés y el dolor, situaciones que, cuando se dan, afectan al bienestar de los pequeños, pero también al de sus padres y madres. No obstante, cada vez son más los expertos que alzan también la voz para incidir en sus efectos adversos. Se puntualiza que “su utilización conlleva tanto beneficios como riesgos y su empleo es motivo de controversia porque se suele recomendar o desaconsejar basándose en experiencias personales y no siempre en pruebas científicas”. Entonces, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usarlo?

“La palabra chupete en inglés se llama pacifier, que significa pacificador y se refiere a un objeto que tranquiliza”. Efectivamente con él se logra reducir el estrés y dolor abdominal en procedimientos desagradables, algo importante en bebés que requieren pasar por neonatología; puede contribuir al aprendizaje de la succión en prematuros y disminuye el riesgo de muerte súbita, particularmente si se utiliza durante el sueño.

En cuanto a los riesgos, sobre todo ocurren si se introduce de forma temprana. “Puede producir dificultades en la lactancia porque, al satisfacer la necesidad de succión, disminuye el vaciado del pecho y la producción de leche materna. La mayoría de las sociedades científicas recomiendan que su uso se posponga hasta el mes de vida para lograr que el amamantamiento quede bien establecido”. Además, que la utilización frecuente también puede predisponer a infecciones del oído medio u otitis, es decir, el proceso inflamatorio e infeccioso del conducto medio del oído, y a infecciones de la mucosa oral por un hongo llamado cándida que habita en la flora bucal.

Respecto al hecho de chuparse el dedo, la pediatra indica que muchos pequeños tiran de pulgar para tranquilizarse porque “lo tienen totalmente accesible”. Para la medicina, esta rutina debería parar entre los 18 y los 24 meses: “Succionar es un reflejo”.

“Chuparse el dedo es un acto innato. Se ha evidenciado que, en periodos intrauterinos, a partir de los siete meses de gestación, es habitual que muchos bebés lo hagan”. El empleo abusivo y prolongado del chupete o de la succión del pulgar puede interferir en el desarrollo del habla o, incluso, del lenguaje, dando lugar a anomalías en las estructuras dentomaxilofaciales. Por ejemplo, también se pueden alterar los órganos fonoarticulatorios debido a que interfiere en el correcto desarrollo de estos órganos en la primera infancia, llevando a dislalias orgánicas y funcionales que repercuten en la pronunciación de algunos sonidos en el lenguaje oral.

Una retirada respetuosa

“Las alteraciones que se producen por el empleo del chupete afectan en este orden: a la respiración, masticación, deglución y posición de reposo lingual, y, por tanto, al habla. El uso prolongado del mismo se da a consecuencia, en muchos momentos, de la falta de oportunidades para la conciliación y, con él, el bebé o niño se calma, pero no aprende a gestionar sus emociones más allá del control a través de un objeto artificial”. Cuando los padres decidan quitárselo han de valorar los momentos en los que lo usa su hijo y hacerlo de un modo respetuoso, sin una retirada con engaño o haciéndolo desaparecer, porque con ello, aumentaría en el niño el nivel de ansiedad.  “Un chupete mal retirado lleva al dedo. Yo recomendaría a los padres consultar con un profesional y pensar en las consecuencias de hacerlo mal y deprisa”.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia en todo el proceso. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

« Entradas más antiguas
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2014-2023 - CESAPLORCA Centro Sanitario Polivalente. Diseñado por Huella Diseño e Imagen.