968 100 006 info@cesaplorca.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CESAPLORCA
  • INICIO
  • ESPECIALIDADES
    • Psicología
    • Neuropsicología
    • Logopedia
    • Fisioterapia
    • Podología
    • Nutrición
    • Apoyo Escolar
  • EL CENTRO
    • Profesionales
  • CURSOS Y PROMOS
  • BLOG
  • CONTACTO
Seleccionar página
Por qué tu bebé no debería utilizar tacatá

Por qué tu bebé no debería utilizar tacatá

por CESAPLORCA | Ene 24, 2023 | Podología

La cadera se coloca en una posición abierta con posibles problemas rotacionales en los miembros inferiores

«Mientras venga sano, lo demás no es tan importante». Estas suelen ser nuestras primeras palabras como madres o padres. Y se sustentan en un historial médico del tamaño de un libro con ecografías, analíticas y pruebas múltiples que nos indican que todo se desarrolla según lo previsto. No escatimamos tampoco en preparaciones para el día del parto y sus posteriores cuidados: clases, libros y charlas, cualquier información es poca.

Luego, una vez nace, los nuevos padres entran en una vorágine de preocupación constante. Pero, ¿y los pies? ¿Quién se acuerda de ellos? Los primeros pasos como padres ya están establecidos, pero no los del bebé. Y la realidad es que nadie nos enseña a afrontarlos.

Las patologías del pie pueden empezar pronto

El pie es la parte fundamental de la anatomía humana para ser independientes en nuestro desplazamiento. Los bebes empiezan usando los pies para jugar en el patio del recreo o en el parque. Y luego, cuando llegan a adultos, se mueven con ellos para recoger su título en la Universidad o correr una maratón.

Sin embargo, en los primeros años de vida pocos hablamos de los pies. Quizá es porque están demasiado lejos de nuestra cabeza. Hasta que un día nos duelen, nos impiden el movimiento y entonces se convierten en un verdadero problema.

Las patologías del pie se pueden empezar a desarrollar en nuestros primeros meses de vida. Una correcta prevención en ese primer gateo, en las primeras pisadas y las posteriores zancadas puede resultar fundamental en su desarrollo.

Para ello es importante saber que cuando el bebé nace no tiene huesos en los pies, aún están formados por cartílago. Cada hueso empieza y termina de osificarse en un tiempo, siendo el más tardío a los 10 años.

En esta evolución, el pie pasa por diferentes etapas y necesidades. Lo más importante es permitir el desarrollo fisiológico del pie y evitar errores frecuentes desde los primeros pasos. ¿Cómo? Siguiendo una serie de recomendaciones:

Evitar el uso de portabebés

La mochila portabebé sirve para llevar al bebé pegado al cuerpo y a la vez llevar los brazos libres. Este elemento es muy útil para los adultos, incluso se puso de moda hace unos años. Sin embargo, en el caso de los portabebés no ergonómicos, los bebés lo sufren porque les obliga a llevar las piernas totalmente abiertas. Además de prohibirles su total libertad de movimiento y desarrollo, forzamos una apertura de cadera elevada y producimos rotaciones en el fémur.

Gateo, sí, gracias

Siempre se ha dicho que el gateo retrasa el inicio de la marcha, pero evitar el gateo nos traería múltiples problemas. El gateo es un proceso natural que el bebé realiza para desplazarse y, en ese movimiento, los músculos adquieren la fuerza para seguir con el proceso de la marcha e ir adaptando fuerza y coordinación. Además, la posición del gateo hace que nuestra espalda adquiera la curvatura necesaria para la posición erguida.

Tacatá, no, por favor

El tacatá o andador es un mecanismo que mantiene una posición forzada para el bebé que es perjudicial para su desarrollo. La cadera se coloca en una posición abierta con posibles problemas rotacionales en los miembros inferiores. Además, el bebé no llega bien al suelo y se tiende a una marcha de puntillas, y es la causa de muchos de los accidentes entre 5 y 8 meses de edad.

No forzar al bebé a camina

Es muy común intentar animar al bebé a caminar. Pero los huesos y músculos podrían no estar preparados y estarían soportando una carga mayor de la que son capaces. Forzar a caminar al bebé antes de tiempo solo le producirá mayores caídas.

Pisar suelos irregulares

Ni siquiera en los primeros meses dejamos a nuestros hijos ir descalzos. Cuando lo hacen, suele ser en casa con un suelo totalmente liso. Esto carece de estimulación sensorial y desarrollo muscular intrínseco del pie. Para aumentar este estímulo, existen alfombras o discos sensoriales, y cojines o bolas de equilibrio. Con estos elementos pueden jugar y a la vez desarrollar su función del pie con completa naturalidad.

Bicicleta sin pedales

Las bicicletas sin pedales han sustituido a las antiguas bicicletas con «ruedines» por tener más beneficios. En los primeros años de vida, el niño aprende mejor la coordinación motora necesaria. Aumenta su equilibrio sobre la bicicleta en marcha, coordinando los dos pies para no caerse. Con el tiempo cogerá más velocidad y los pies pasarán menos tiempo en el suelo. Se adquiere mayor confianza y seguridad a la hora de cambiar a una bicicleta con pedales. Las habilidades sensorio-motoras adquiridas con la bicicleta de equilibrio tienen más eficacia.

¡Mucho ojo con el calzado!

Todos los niños tienden a quitarse los zapatos. No les gusta tener los pies encerrados en sus zapatos, y con razón. El zapato debe respetar la fisiología y evolución del pie y no estar sometido a la estética de la industria del calzado infantil. Hasta que el bebé no empiece a andar es aconsejable no calzarlo. Después, el calzado cumplirá la función de protección y debe ser lo más flexible posible, sin que haya ningún elemento rígido o semirrígido en la parte trasera. La suela debe ser fina y sin altura en el talón. Por último, hay que tener presente que en el calzado no sólo es importante el largo sino también el ancho. Debe tener espacio suficiente para no oprimir los dedos.

Nos preocupamos mucho por estos primeros pasos, pero no tanto por los segundos y los terceros. La evolución de la pisada de los niños será lo que les lleve a caminar y correr correctamente.The Conversation

Las pautas podológicas suelen ser sencillas y están en continua actualización, pero falta mucha divulgación científica al respecto. Tener cultura sobre nuestros pies es clave, con mensajes precisos, claros y consistentes. Y puede ser un pequeño paso para un bebé, pero un gran paso para el futuro adulto en el que se convertirá.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de podología con el desarrollo de los pies de tus hijos. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Por qué aparecen los juanetes y cómo tratarlos

    Por qué aparecen los juanetes y cómo tratarlos

    por CESAPLORCA | Nov 22, 2022 | Podología

    Los juanetes pueden producir dolor y deformación en el pie. La forma de tratarlo varía en función de cada persona, pero generalmente hay que recurrir a la cirugía.

    El juanete o Hasoriano Hallux Valgus es una deformidad del pie, que puede aparecer en la juventud o, más frecuentemente, a partir de la edad adulta.

    Se caracteriza porque el borde interno del pie va abultándose, y el dedo gordo se desvía hacia los otros dedos, pudiendo llegar a angularse de forma importante, colocándose debajo de los otros dedos.

    Este proceso es progresivo, es decir, el tiempo de progresión es muy variable, y complejo, en el que intervienen diversas articulaciones del pie.

    Los síntomas son variables en cada paciente, siendo frecuente el enrojecimiento y dolor sobre la zona desplazada, que además al ensanchar el pie, produce un incremento del roce del calzado. No es infrecuente que el juanete se acompañe de otras deformidades en el resto de los dedos del pie.

    Si tuviéramos que mencionar, los síntomas más frecuentes serían:

    • Abultamiento en la parte exterior del pie, en la base del dedo gordo.

    • Hinchazón, enrojecimiento o dolor alrededor de la articulación del dedo gordo del pie.

    • Callos o callosidades: frecuentemente estos aparecen en el primer y segundo dedo del pie, ya que se rozan entre sí.

    • Tener un dolor continuo o, dolor que aparece y desaparece.

    • Notar un movimiento limitado del dedo gordo del pie.

    ¿Cuándo es recomendable visitarnos?

    • Dolor continuo en el pie o dedo gordo.

    • Elevación o bulto redondeado que sobresale del dedo gordo del pie.

    • Desviación de la articulación del pie o dedo.

    • Incomodidad en el zapato debido al juanete.

    En cuanto a las causas exactas que lo provocan, se desconocen, si bien es verdad que podemos mencionar algunas posibles causas, como son:

    • Tipo de pie heredado.

    • Estrés o lesiones en los pies.

    • Deformidades presentes al nacer.

    Por el momento no se sabe si el calzado apretado, de tacón alto o estrecho puede causar el juanete en el pie o contribuir a su aparición.

    Los juanetes podrían estar relacionados con ciertos tipos de artritis, en particular con los tipos inflamatorios, como la artritis reumatoide.

    Tratamiento

    Existen diversas técnicas quirúrgicas para su tratamiento. La indicación depende de diversos factores como el grado de afectación y de deformidad del pie, la edad, la presencia de otras patologías asociadas etc.

    La cirugía percutánea permite abordar deformidades cuándo no hay afectación significativa de las articulaciones involucradas.

    En casos en los que los pacientes tengan la deformidad más avanzada, se puede asociar diversos procedimientos, fundamentalmente dirigidos a reorientar el dedo.

    Para ello puede ser necesario el realizar unos cortes muy precisos en el hueso (osteotomía), a través de cuya forma y dirección se puede cambiar la forma del hueso, corrigiendo la deformidad que se presenta, consiguiendo alinear el dedo.

    Si existe patología asociada, como es (metatarsalgia, dedos en martillo, etc.), se corrigen en el mismo acto quirúrgico por abordajes independientes.

    La decisión de operar el juanete depende de cada caso y paciente.

    Cuidados tras la cirugía

    Tras la cirugía es fundamental mantener el pie elevado, más alto que la cadera, para favorecer el retorno venoso y disminuir la inflamación.

    Sobre todo, en los primeros días hay que evitar tener el pie en la posición que habitualmente tomamos al estar sentados, ya que tiene una gran tendencia a inflamarse, lo cual repercute en un incremento de las molestias, un empeoramiento en la cicatrización de las heridas y una rigidez global del pie.

    Inicialmente, se llevará un vendaje compresivo para ayudar a la contención del edema y la inflamación. Posteriormente, un calzado ortopédico que previamente te habrá prescito el cirujano.

    Es importante el cuidado y control de los vendajes, que muchas veces son un apoyo para mantener la corrección realizada.

    También hay que seguir las indicaciones del cirujano, que normalmente indica un tratamiento antiinflamatorio y analgésico, específicamente diseñado para cada caso.

    Si te has dado cuenta de que tus molestias son cada vez más fuertes y te impiden caminar de forma cómoda o simplemente hacer vida normal, es el momento de acudir a nuestro centro.

     

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de podología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Signos de alarma en los pies de los niños tras la vuelta al cole

    Signos de alarma en los pies de los niños tras la vuelta al cole

    por CESAPLORCA | Oct 17, 2022 | Podología

    Recomendamos utilizar un calzado adecuado a la edad y actividad que realicen para permitir un buen desarrollo físico y motor.

    Con motivo de la vuelta al cole, destacamos la importancia de prestar salud a los pies de los más pequeños, ya que cualquier anomalía en ellos puede ocasionar problemas en la espalda y en las piernas, incluso, afectar a la maduración de su marcha.

    Estos son cinco signos de alarma que nos indican que necesitamos llevar al niño/a al podólogo:

    • Si anda de puntillas.
    • Los zapatos se desgastan rápidamente y duran menos de dos meses.
    • Se toca mucho los dedos de los pies (podrían picarles por alguna pequeña infección o hiperhidrosis).
    • Se caiga con demasiada frecuencia.
    • Camine con los pies muy hacia dentro.

    A partir de los tres o cuatro años, como sucede con otras especialidades sanitarias, recomendamos hacer una primera revisión con un podólogo para valorar el desarrollo que están teniendo sus miembros inferiores.

    Muchos padres se preocupan a esa edad porque ven que el niño o la niña tienen el pie muy plano, con poco puente, pero eso no es motivo de alarma. Lo que hay que valorar es si su pisada es armónica, natural. El podólogo podrá hacer esta valoración y lo hará teniendo en cuenta todo su conjunto locomotor desde la cabeza a los pies.

    Junto a esto, nosotros también señalamos que en la adolescencia es muy frecuente la hiperhidrosis y, junto a ella, la aparición de hongos, eccemas, verrugas plantares o papilomas.

    Es necesario utilizar un calzado adecuado a la edad y actividad que realicen para permitir un desarrollo físico y motor adecuado. Además, debido al rápido crecimiento de los niños, se aconseja revisar su calzado cada seis meses para comprobar que sigue siendo adecuado.

    Entre las recomendaciones para escoger el calzado infantil, aconsejamos que sea flexible, que el interior no tenga costuras, que esté realizado con materiales flexibles y transpirables, que tenga cordones o velcro para proporcionar una sujeción eficaz y que la parte trasera esté correctamente ajustada al talón. Del mismo modo, hay que respetar el ancho del pie, intentar buscar hormas cuadradas y anchas para que los dedos de los niños tengan suficiente espacio y no se amontonen.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de podología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Consejos para comprar zapatos a tus hijos y acertar a la primera

    Consejos para comprar zapatos a tus hijos y acertar a la primera

    por CESAPLORCA | Ago 22, 2022 | Podología

    Ofrecemos las claves a la hora de elegir el calzado adecuado para los menores

    ¿Es una buena idea heredar zapatos?

    No, a no ser que estén nuevos y encajen perfectamente con el pie de nuestro hijo. Pero si ha estado usado, aunque sea poco, es mala idea porque aunque externamente se vea bien, hay un desgaste de material e interno y cada niño tiene su evolución, igual que unos andan antes que otros. El pie valgo (con los tobillos hacia adentro) es propio de los niños y unos lo tienen más acentuado que otros. Por tanto, al usar un calzado de segunda mano se puede provocar una desviación que de por sí no tiene. Además, el zapato que por fuera se mantiene intacto después de varios usos no tiene las características necesarias de un buen calzado.

    Características que ha de tener un buen zapato

    Un zapato debe cumplir una única función: proteger el pie. Es decir, no debe perjudicar ni beneficiar la marcha o el desarrollo del niño pero sí simular como si fuera descalzo. Para ello, suelas y punteras deben tener ciertas características. Una suela gruesa o rígida va a interferir en la marcha del niño. Una suela dura pero flexible de 3 mm es óptima.

    Con respecto a las punteras: no tiene sentido que el zapato acabe en punta porque no deja espacio a los dedos. Y si el niño camina, hay una fase de la marcha en la que ya se anclan al suelo y el niño ha de poder apoyar todos los dedos. Los niños tienen mucha grasa plantar para poder andar, necesitan mucho estímulo y sentir el suelo para el equilibrio y desarrollar bien la marcha.

    Conviene fijarse en el sistema de regulación porque, a menor edad, el empeine de los niños es más graso, más ancho. También hay que tener en cuenta el contrafuerte, es decir, la parte de atrás del zapato. Se intenta que sea lo menos consistente posible para que el niño trabaje por sí solo. El pie del menor se endereza solo por el movimiento y las fuerzas de reacción del suelo.

    Por último, el zapato si tiene plantilla extraíble mejor. Esto nos ayuda a airear el zapato y ver, cuando la sacas, si tu hijo está a punto de que se le quede pequeño o no porque si vemos que los dedos están muy marcados, significa que se le están quedando pequeños y los lleva doblados.

    ¿Cómo es de importante que los niños lleven un calzado adecuado? ¿Les puede afectar en el futuro?

    Si usan calzado con punteras estrechas pueden acabar con dedos infraductus o supraductus, es decir, inclinados hacia abajo o elevados. El hecho de que lleve un zapato tan rígido en el que los metatarsianos no pueden ni doblarse, influye en el desarrollo de la marcha. Aquél que impide el movimiento libre, puede llegar a provocar pies poco tonificados, débiles y con poco tono muscular.

    ¿Podemos poner zapatos a ese bebé que empieza a andar?

    Un niño empieza a caminar desde el momento en el que es capaz de dar diez pasos sin caerse. Cuando esto pasa, lo mejor es que siga sin zapatos, excepto cuando sea estrictamente necesario, es decir, si va a andar en un parque público, habrá que ponérselos. Pero si no, mejor dejarle el pie libre porque en los siguientes seis meses entrará en la fase de adquisición de la marcha y es un tiempo muy delicado. Cuando ya haya superado esta fase, ya se le puede poner calzado.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de podología en todo el proceso. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    ¿Cómo evitar coger hongos en las piscinas municipales y duchas públicas?

    ¿Cómo evitar coger hongos en las piscinas municipales y duchas públicas?

    por CESAPLORCA | Jul 20, 2022 | Podología

    Las piscinas y duchas públicas son el lugar perfecto para desarrollar una infección por hongos en la piel

    La llegada del verano también trae consigo los primeros baños del año. Las piscinas municipales se han convertido en uno de los grandes reclamos de los ciudadanos, que ya disfrutan del sol junto a un buen chapuzón.

     

    Sin embargo, a pesar de los beneficios que puede tener para nuestra salud un baño en pleno verano, lo cierto es que estos lugares también pueden acarrear importantes riesgos. Las piscinas y duchas públicas son el lugar perfecto para desarrollar una infección por hongos en la piel.

    Estas infecciones fúngicas , que se desarrollan cuando no se mantiene una buena higiene, suelen brotar en los pies. Su contagio se produce casi siempre de lugares en que coinciden varias personas y llevan los pies descalzos , por lo que piscinas y duchas pueden ser lugares problemáticos.

    Lo ideal es tomar medidas preventivas para evitar que estas se reproduzcan en nuestro cuerpo. Pero ¿qué infecciones por hongos puedo contraer? ¿Cómo puedo evitar contraer los hongos en las piscinas municipales este verano? Estos son algunos de los tips a tener en cuenta.

    Infecciones por hongos más frecuentes

    • Tinea Pedis: conocida como «pie de atleta», esta infección es una de las más comunes. Este hongo se desarrolla en el tejido muerto y, en la mayoría de ocasiones, la infección es causada por el Trichophyton rubrum. Se suele dar en ambientes cálidos y húmedos y sus síntomas engloban descamación, enrojecimiento, picor, ardor, ampollas y dolor.

    • Tinea Versicolor: esta infección causa una decoloración temporal de la piel haciéndola más clara u oscura. Aunque suele ocurrir en la zona del pecho o de la espalda, también puede darse en los pies.

    ¿Cómo evitar contraer hongos en una piscina?

    Las infecciones por hongos son muy habituales durante los meses de verano, pues el calor y la humedad pueden intensificar los contagios.

    Aunque es difícil saber cómo y cuándo puedes contagiarte, estos son algunos tips que pueden ayudarte a prevenir estas infecciones:

    • Utilizar calcetines de materiales naturales y absorbentes y cambiarlos regularmente.

    • Evitar zapatos apretados de materiales que retengan la humedad (vinilo o goma).

    • No ir descalzo por el borde de la piscina y evitar hacerlo en suelo mojado, priorizar el uso de chanclas en su lugar.

    • Lavarse las manos y los pies habitualmente y ducharse antes y después de cada baño, siempre con las chanclas puestas.

    • Secarse los pies entre los dedos después del baño.

    • No compartir toallas ni ropa.

    • Tener precaución con los animales que pueden contagiar infecciones por hongos a las personas.

    • Acudir al podólogo si sufres una de estas erupciones de hongos para evitar su extensión.

    En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de podología en todo el proceso. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

    Recupera tus uñas ya con la reconstrucción ungueal

    Recupera tus uñas ya con la reconstrucción ungueal

    por CESAPLORCA | Jun 22, 2022 | Podología

    Hoy os vamos a explicar de primera mano en qué consiste una reconstrucción ungueal, además de explicar también por qué y cuándo están indicadas.

    Normalmente a lo largo del año solemos estar ávidos de que llegue el verano. Por diversas razones como: una temperatura más apetecible, disponer de más tiempo libre, o esas merecidas vacaciones. Otro de los motivos que suelen ir de la mano de la llegada del verano es guardar por una temporada el calzado de invierno y los calcetines, para pasar a usar calzados más ligeros como las sandalias. Aquí aparece nuestro gran conflicto.

    Después de tantos meses usando calzado cerrado, muchas veces estrecho, de punteras duras o practicando actividades que generen traumatismos en la zona de los dedos. Nuestras uñas no presentan un aspecto ideal para llevarlas al aire y mostrarlas. Estas uñas en la mayoría de casos pueden aparecer con estrías o grietas; con mayor grosor de lo normal, o incluso totalmente deformadas. En estos casos nos planteamos una reconstrucción ungueal.

    En qué consiste la reconstrucción ungueal

    Es una técnica podológica consistente en la aplicación y colocación de una uña de resina, encima de la uña que tenemos lesionada. Con el fin de simular la presencia de una uña estéticamente normal en ese dedo.

    Aparte del objetivo meramente estético que pueda presentar esta técnica. La reconstrucción ungueal también se emplea en casos en los que necesitemos proporcionar una protección a la uña. Por ejemplo, en pacientes con uñas muy débiles con tendencia a agrietarse; uñas lesionadas por calzados de puntera reforzada, o deportes de mucha carga en los dedos como el senderismo… En estos casos la uña de resina podológica nos servirá de protección para la uña afectada permitiendo que pueda recuperarse.

    Otro caso en el que se aplica la reconstrucción ungueal es en dedos que acaban de perder gran cantidad de la misma. En este caso la uña que apliquemos servirá de guía a la nueva uña mientras vaya creciendo y mantendrá el lecho ungueal en condiciones propicias para un correcto crecimiento.

    Características de la uña de resina podológica para realizar una reconstrucción 

    Las uñas de resina podológicas que utilizamos presentan unas características físicas similares a las uñas normales, siendo flexibles y resistentes.

    En nuestro centro ponemos a vuestra disposición el servicio de podología, para valorar el estado de tus uñas y realizar la reconstrucción ungueal si fuese necesario o en su defecto, un tratamiento de uñas encarnadas.

     

    « Entradas más antiguas
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram

    © 2014-2023 - CESAPLORCA Centro Sanitario Polivalente. Diseñado por Huella Diseño e Imagen.