Talleres de verano 2023

Talleres de verano 2023

Talleres de estimulación y refuerzo de las diferentes áreas del desarrollo basados en una dinámica lúdica e interactiva.

Taller de habilidades metalingüísticas

Las habilidades metalingüísticas son la capacidad que tiene la persona para reflexionar y analizar los componentes y la estructura de una lengua. Se definen como el prerrequisito para el adecuado desarrollo del lenguaje y la lectoescritura.

El taller trata de consolidar los prerrequisitos necesarios para el desarrollo de la lectoescritura mediante las siguientes tareas: Correspondencia grafema-fonema, conciencia fonológica, discriminación auditiva, conciencia silábica, sensibilidad a la rima, etc.

Taller de comprensión lectora

Consiste en realizar una lectura comprensiva de diferentes tipos de textos y posteriormente responder a unas preguntas para valorar la comprensión lectora.

Para ello, inicialmente se dotan a los niños de estrategias de comprensión lectora y posteriormente se realiza la lectura y las preguntas correspondientes con el objetivo de poner en práctica las estrategias trabajadas.

Taller de compresión oral

Se realizan escuchas activas de una historia o un cuento y posteriormente deben responder a unas preguntas para comprobar la comprensión oral del texto.

En este taller se pretende conseguir un buen desarrollo y trabajo de la atención y razonamiento ya que son prerrequisitos que intervienen en todas las tareas implicadas en el lenguaje. Además, la comprensión de textos exige tres procesos importantes que se trabajan en el taller: la extracción del mensaje del texto, la integración de ese mensaje en la memoria y la elaboración de inferencias necesarias para una comprensión plena.

Taller de lectoescritura

Consiste en reforzar y afianzar los procesos que intervienen en la lecto-escritura, así como la velocidad, precisión y la habilidad lectora.

Mediante la realización de tareas con los siguientes objetivos: Automatizar las reglas de conversión grafema-fonema, fomentar y automatizar el uso de la vía léxica en la lectura, el acceso a las representaciones ortográficas por medio de la lectura global, etc.

Taller de ortografía y signos de puntuación

Consiste en mejorar y fomentar el conocimiento de reglas ortográficas, signos de puntuación y ortografía arbitraria.

Mediante tareas con los siguientes objetivos: Aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema, conocer y automatizar la ortografía reglada, distinguir y automatizar la ortografía arbitraria, reforzar la memoria visual, conocer el uso de los signos de puntuación y las reglas de acentuación.

Taller de habilidades sociales y pragmática del lenguaje

El desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las palabras y nuestros cuerpos en un contexto social.

El taller consiste en mejorar el uso del lenguaje, respetar los turnos de palabra y dar habilidades para seguir el hilo de las conversaciones, potenciando así las habilidades sociales y de comunicación. Así como, ampliar dinámica social y afianzar rutinas más complejas de interacción.

Taller de funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas encargadas de planificar, organizar, regular y monitorizar el comportamiento para adaptarse al entorno.

Se trabajan habilidades como la flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, monitorización, planificación, razonamiento, toma de decisiones, y la organización.

Mediante tareas como: ordenar los pasos de una actividad del día a día, organizar los pasos que realizamos para diferentes situaciones, monitorizarnos a nosotros mismos sobre lo que pensamos y hacemos en contexto naturales, rompecabezas en los que usamos el razonamiento lógico y la memoria de trabajo, etc.

Taller de juegos de mesa

Se realizarán juegos en los que se trabajan los siguientes objetivos: velocidad de procesamiento, razonamiento lógico, memoria de trabajo, respeto de turno, habilidades de compartir, competitividad, orientación espacial, etc.

Taller para padres de pautas de estimulación del lenguaje (0-3 años)

Taller para dotar a padres y cuidadores de estrategias y pautas para estimular en lenguaje en los más pequeños. Así como, potenciar la rutina y la organización del espacio para favorecer los intentos comunicativos y los círculos de comunicación.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestros talleres que estarán disponibles desde el 26 de junio hasta el 3 de agosto. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

¿Qué es la disortografía?

¿Qué es la disortografía?

Cuando las dificultades se centran en la escritura.

Las personas no sólo utilizamos la comunicación oral para contactar entre nosotros. Los medios de comunicación y las redes sociales necesitan de la comunicación escrita, y donde muchas veces podemos tener dificultades para realizar una correcta escritura. Os explicamos qué es la disortografía y sus síntomas.

¿Qué es la disortografía?

La disortografía es una alteración del lenguaje escrito, donde se observan dificultades en la ortografía y la escritura. Puede llegar a ser un grave problema cuando el niño realiza una escritura ininteligible, y su nivel no es el adecuado a su edad académica, pero sin afectar la lectura ni la comprensión lectora.

La disortografía suele conllevar una serie de síntomas que pueden darnos pistas sobre las dificultades que está padeciendo, como por ejemplo:

  • Sustitución, inversión y/u omisión de letras y sílabas.
  • Alteración en la conversión fonema-grafema.
  • Dificultades para separar letras, sílabas o palabras en una oración.
  • No uso de reglas de mayúsculas, signos de puntuación.
  • No reconocimiento ni exposición de las normas de acentuación.
  • Sustitución de las «letras espejo» (b-d, p-q, b-p).
  • Confusión en el uso de las reglas ortográficas naturales y/o arbitrarias.
  • Dificultad para reconocer palabras que suenan igual pero con diferente significado.
  • Discurso escrito incoherente, sin organización espacial y/o temporal.

Debemos tener en cuenta que las alteraciones de la lectura y la escritura no solo afectan a nivel académico, sino en la vida diaria, y pueden suponer una gran frustración para la persona que padece disortografía. Un buen diagnóstico y tratamiento puede mejorar notablemente todas sus dificultades.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de neuropsicología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

¿Qué son los trastornos del espectro autista (TEA)?

¿Qué son los trastornos del espectro autista (TEA)?

Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más comunes en las que las personas se desarrollan. Todavía tenemos mucho que aprender sobre estas causas y cómo estas afectan a las personas con TEA.

Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su apariencia que las distinga de las demás. Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.

Signos y síntomas

Las personas con TEA con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. Las personas con TEA también podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención. Es importante señalar que algunas personas sin TEA también podrían presentar algunos de estos síntomas. Estas características pueden dificultar mucho la vida de las personas con TEA.

Tratamiento

Los tratamientos actuales para los TEA buscan reducir los síntomas que interfieren con el funcionamiento diario y la calidad de vida. Los TEA afectan a cada persona de distinta manera y esto significa que las personas con TEA tienen fortalezas y desafíos únicos, y distintas necesidades de tratamiento. Por lo tanto, es necesaria una adecuada evaluación neuropsicológica para detectar esas necesidades específicas de tratamiento para la persona con TEA, porque cada persona va a desarrollar un perfil específico.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de neuropsicología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

Anoxia cerebral: Qué es y cómo tratarla

Anoxia cerebral: Qué es y cómo tratarla

En el cerebro se originan todas nuestras acciones. Cuando en su estructura se produce una lesión, las consecuencias irrumpen de manera brusca e inesperada en la vida de estas personas. La Anoxia cerebral es una de las causas que provoca estas lesiones, el Daño Cerebral Adquirido.

¿Qué es la Anoxia cerebral?

La anoxia cerebral es un tipo de lesión cerebral provocada por la falta de oxígeno en el cerebro. Sucede cuando el cerebro pierde completamente el suministro de oxígeno y es, generalmente, el resultado de la hipoxia.

La Anoxia cerebral es una afección del tejido cerebral provocada por esta falta de oxígeno. El cerebro es un órgano especialmente vulnerable a la falta de oxígeno, una disminución del flujo sanguíneo durante unos 5-6 minutos, produce un daño cerebral irreversible.

Cuanto más tiempo pase el cerebro sin suficiente oxígeno, la probabilidad de padecer complicaciones a largo plazo, incluso la muerte, es mucho mayor.

¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

La parada cardiorespiratoria es la causa más común de esta lesión cerebral. Otras causas pueden ser la obstrucción de la vía aérea por atragantamiento, una crisis asmática severa, ahogamientos por inmersión o por estrangulación.

La anoxia cerebral puede manifestarse a través de mareos recurrentes, visión borrosa, perdida de la memoria y desmayos.

Dependiendo del grado de anoxia cerebral sufrida, las consecuencias son diferentes. Una anoxia leve puede producir deteriorar la memoria a largo plazo, disminuir la concentración y la atención, y problemas con la coordinación motora, intranquilidad y agitación. Cuando es más grave, a estos síntomas se añaden déficits neuropsicológicos, fisiológicos o de logopedia. Por norma general, la anoxia cerebral afecta a las funciones físicas, cognitivas, funcionales y emocionales del paciente.

¿Cómo se trata la anoxia cerebral?

El tratamiento dependerá de las lesiones que se hayan producido y de la gravedad de estas.

Tal y como hemos dicho anteriormente, la anoxia cerebral afecta a las funciones físicas, cognitivas, funcionales y emocionales del paciente. Estos serán los ámbitos de actuación.

Para la rehabilitación del paciente, será necesaria una valoración neuropsicológica. Los resultados determinarán el mejor programa de rehabilitación adaptado a este caso en concreto. Este programa de rehabilitación incluirá estimulación cognitiva, apoyo familiar y emocional, así como terapias clave para la recuperación de un daño cerebral por anoxia.

De este modo, algunas de las terapias que debe incluir este plan de actuación, son:

  • Un programa de fisioterapia que ayudará al paciente a restaurar la capacidad de andar y controlar el cuerpo.
  • Restaurar la capacidad de hablar y tragar a través de la logopedia.
  • Una readaptación a las actividades de la vida diaria, a través de la Terapia ocupacional.
  • Asesoramiento psicológico para adaptarse a la nueva situación.
  • Facilitar la inclusión social de la persona.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de neuropsicología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.