Pautas para prevenir los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) y lograr que el niño articule correctamente las palabras

Pautas para prevenir los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) y lograr que el niño articule correctamente las palabras

Existe evidencia clínica de que introducir una dieta sólida a partir del año y quitar el chupete antes de los dos años disminuye el riesgo de presentar un Trastorno de los Sonidos del Habla y favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático.

El TSH es una alteración en la producción de los sonidos/fonemas que afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnosticados en las diferentes etapas de la vida de una persona. 

Se trata de una de las consultas de logopedia menos graves y que tiene un mejor resultado con el tratamiento. Se produce sobre todo en la etapa del desarrollo del lenguaje de los niños, durante los 6 primeros años de edad.

Las dificultades articulatorias o anteriormente conocidas como “dislalias” pueden solucionarse de manera evolutiva con la edad o pueden requerir la intervención de un logopeda, como cuando se prolongan en el tiempo o se trata de una o varios sonidos de complicada solución (decir pego en lugar de perro).

Varias señales que ponen de manifiesto la dislalia infantil:

  • Sustitución de un sonido por otro. Como en el caso de cambiar siempre el sonido k por la t.
  • Omisión de un sonido. En lugar de decir casa, omite el fonema /k/ y dice “asa”.
  • Dificultades de discriminación auditiva entre un sonido u otro. El niño es capaz de articular de manera aislada la s y la z, pero las confunde como en el caso de decir sapato, aunque sea capaz de decir zumo. También puede decir sapo pero en vez de casa dice caza.
  • Lenguaje ininteligible del niño, que requiere un gran esfuerzo para comprender lo que quiere expresar.

Causas que dificultan la correcta pronunciación del niño

Entre las razones más habituales que provocan en el niño dificultades para articular de manera correcta las palabras, se encuentran:

El retraso psicomotor o una alteración neurológica implica un tono muscular escaso que resta fuerza a la mandíbula, lengua y el aparato fonador que intervienen en el habla.

Otitis frecuentes, que impliquen un período de pérdida de audición, mientras se diagnostica, trata y recupera el niño, dificultando el proceso de adquisición de los fonemas y la correcta discriminación de los mismos.

La respiración a través de la boca debido a afecciones como los catarros, las vegetaciones o las sinusitis, que influyen en la deformación del paladar hacia arriba; el labio superior se retrae y acorta y la lengua mantiene una posición inadecuada en el suelo de la boca. Lo cual puede llevar a alteraciones de la musculatura orofacial y funciones alteradas del sistema estomatognático.

La incorrecta colocación de los dientes que impide una oclusión adecuada de la mandíbula y obstaculiza el funcionamiento adecuado del aparato fonador del niño.

En algunas ocasiones, no hay un causa específica que justifique las dificultades de adquisición de los fonemas. 

Prevenir un Trastorno de los sonidos del habla en los niños

Desde casa, podemos ayudar a nuestros hijos para que adquieran los sonidos del habla, distingan de manera correcta los diferentes sonidos y mejoren su habilidad articulatoria. A continuación, os dejamos una serie de estrategias para favorecer la adquisición de los sonidos del habla:

  1. Evitar las infecciones de oído y los catarros.
  2. Fomentar la respiración nasal en el niño.
  3. Aportar una dieta sólida a partir del año para fortalecer los músculos articulatorios de la boca.
  4. Evitar el chupete o la succión del pulgar porque provoca deformaciones del paladar y la incorrecta deglución (tragar alimentos o líquidos). Quitar antes de los dos años de edad.
  5. Dar ejemplo al niño a la hora de hablar. Evitar los diminutivos, articular de manera clara, pero sin exagerar. Los niños son grandes imitadores también en lo que respecta a cómo se expresan los adultos.
  6. El juego y la música son dos herramientas útiles para motivar que el niño distinga de manera lúdica, relajada y sin presión emocional los sonidos para que los pronuncie de manera correcta, como en el caso de divertirse a través de los trabalenguas o canturrear sílabas y canciones.
  7. Como juego mostrar nuestra cómo ponemos la boca para articular un sonido e intentar que nos imiten. 

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia a ayudarte con la dislalia de los más pequeños. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

¿Qué es un Logopeda y cuándo acudir?

¿Qué es un Logopeda y cuándo acudir?

El profesional que se encarga de prevenir, evaluar, diagnosticar, intervenir y asesorar en caso de alteraciones en la comunicación, lenguaje, habla, voz, audición y funciones orales asociadas como la deglución, masticación y respiración.

 

El tratamiento va destinado a niños y adultos que presenten:

  • Problemas de voz.
  • Problemas de comprensión y uso del lenguaje.
  • Dificultad en la modulación y el uso de los sonidos necesarios para el habla.
  •  
  • Dificultades para tragar.
  • Dificultades en la LECTOESCRITURA(retraso lector/escritor, dislexias, disgrafías…).

 

¿CUÁNDO TENGO QUE ACUDIR A UN LOGOPEDA?

 

Si los niños muestran dificultades como:

  • Agrega oelimina sonidos
  • Comer con laboca abierta
  • Desmotivaciónpor comunicar
  • Dificultad de comprensión en su emisión
  • Dificultad en laescritura
  • Dificultad para comer ciertos alimentos
  • Dificultad para comprenderórdenes simples o textos
  • Dificultad paratragar (incluso atragantamientos)
  • Escasoo nulo contacto ocular
  • Existencia decambios de voz repentinos (y/o voz ronca)
  • Hablapoco fluida o escasa
  • Lentitud depensamiento y cálculo mental
  • Muestra nerviosismo o frustración a la hora de expresarse
  • No gesticular
  • No hablarcomo los demás
  • No socializar
  • Pérdidaauditiva
  • Presencia dealteraciones sensoriales
  • Presentaretraso general en el desarrollo y el lenguaje
  • Problemas para expresarse
  • Respira con la boca abierta
  • Retrasoen la adquisición del lenguaje (cumplidos 3 años)
  • Setraba
  •  

Ofrecemos algunas señales cronológicas para facilitarte a identificar los posibles indicios sobre la existencia de problemas en el desarrollo del lenguaje de tu hijo:

 

De 0-6 meses: falta de llanto, sonrisa o balbuceo.

Hasta 12 meses: habla sin consonantes y falta de interacción.

Entre 12-18 meses: pocas palabras y sin señalar.

Hasta 2 años: no nombrar personas.

Entre 2-3 años: dificultad al construir frases.

Hasta 4 años: resultar incomprensible a otras personas.

Entre 5-6 años: incapacidad para contar una experiencia.

Hasta 6 años: falta de comprensión y expresión.

 

En adultos los indicadores más relevantes para acudir al logopeda son:

  • Aprendertécnicas y patologías a profesionales de la voz
  • Bloqueo, repeticiónde palabras y sonidos.
  • Deteriorode audición (implantes cocleares, audífonos, etc.).
  • Dificultad de expresión, comprensióny memoria debido  a una lesión cerebral (infartos, derrames, tumores, esclerosis, Alzheimer, Parkinson y otras demencias).
  • Existencia de patologíasque persisten desde la niñez.
  • Haber sufrido un Íctus(accidente cerebro-vascular).
  • Pérdidade lenguaje, memoria, vocabulario,  atención
  • Pérdidas de lenguaje, vocabulario, memoria, atención, cálculo…etc.
  • Poseer un diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa(Parkinson, Alzheimer, ELA, etc.).
  • Presencia de alteraciónanatómica que impide pronunciar, respirar o deglutir correctamente (disglosia).
  • Presencia de tartamudez(disfemia).
  • Problemas al evocar palabras, mantener una conversación.
  • Reeducaciónde la voz o mejorar algún aspecto del lenguaje.
  • Si han sido diagnosticadosde nódulos, edema, pólipos, etc.
  • Si presenta afonía(pérdida total de la voz)
  • Si presenta disfonía (estar ronco)
  •