Vivir con afasia: Cada palabra es una montaña

Vivir con afasia: Cada palabra es una montaña

¿Qué es la afasia?

La afasia es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede afectar el habla, además de la forma en que escribes y comprendes el lenguaje escrito y oral.

La afasia es frecuente tras daños cerebrales, como un ictus, un golpe grave en la cabeza, un tumor o una infección en el cerebro, entre otras causas. De hecho, entre el 21% y el 38% de los pacientes que sufren un infarto cerebral desarrollan este trastorno.

Síntomas que produce

La afasia es un síntoma de alguna otra afección, como un accidente cerebrovascular o un tumor cerebral.

Las siguientes conductas son frecuentes en personas con afasia:

  • Hablar con oraciones cortas o incompletas
  • Decir oraciones sin sentido
  • Sustituir una palabra o un sonido por otro
  • Decir palabras irreconocibles
  • Dificultad para encontrar las palabras
  • No comprender conversaciones de otras personas
  • No entender lo que leen
  • Escribir oraciones sin sentido

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia en todo el proceso. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

¿Qué es un Logopeda y cuándo acudir?

¿Qué es un Logopeda y cuándo acudir?

El profesional que se encarga de prevenir, evaluar, diagnosticar, intervenir y asesorar en caso de alteraciones en la comunicación, lenguaje, habla, voz, audición y funciones orales asociadas como la deglución, masticación y respiración.

 

El tratamiento va destinado a niños y adultos que presenten:

  • Problemas de voz.
  • Problemas de comprensión y uso del lenguaje.
  • Dificultad en la modulación y el uso de los sonidos necesarios para el habla.
  •  
  • Dificultades para tragar.
  • Dificultades en la LECTOESCRITURA(retraso lector/escritor, dislexias, disgrafías…).

 

¿CUÁNDO TENGO QUE ACUDIR A UN LOGOPEDA?

 

Si los niños muestran dificultades como:

  • Agrega oelimina sonidos
  • Comer con laboca abierta
  • Desmotivaciónpor comunicar
  • Dificultad de comprensión en su emisión
  • Dificultad en laescritura
  • Dificultad para comer ciertos alimentos
  • Dificultad para comprenderórdenes simples o textos
  • Dificultad paratragar (incluso atragantamientos)
  • Escasoo nulo contacto ocular
  • Existencia decambios de voz repentinos (y/o voz ronca)
  • Hablapoco fluida o escasa
  • Lentitud depensamiento y cálculo mental
  • Muestra nerviosismo o frustración a la hora de expresarse
  • No gesticular
  • No hablarcomo los demás
  • No socializar
  • Pérdidaauditiva
  • Presencia dealteraciones sensoriales
  • Presentaretraso general en el desarrollo y el lenguaje
  • Problemas para expresarse
  • Respira con la boca abierta
  • Retrasoen la adquisición del lenguaje (cumplidos 3 años)
  • Setraba
  •  

Ofrecemos algunas señales cronológicas para facilitarte a identificar los posibles indicios sobre la existencia de problemas en el desarrollo del lenguaje de tu hijo:

 

De 0-6 meses: falta de llanto, sonrisa o balbuceo.

Hasta 12 meses: habla sin consonantes y falta de interacción.

Entre 12-18 meses: pocas palabras y sin señalar.

Hasta 2 años: no nombrar personas.

Entre 2-3 años: dificultad al construir frases.

Hasta 4 años: resultar incomprensible a otras personas.

Entre 5-6 años: incapacidad para contar una experiencia.

Hasta 6 años: falta de comprensión y expresión.

 

En adultos los indicadores más relevantes para acudir al logopeda son:

  • Aprendertécnicas y patologías a profesionales de la voz
  • Bloqueo, repeticiónde palabras y sonidos.
  • Deteriorode audición (implantes cocleares, audífonos, etc.).
  • Dificultad de expresión, comprensióny memoria debido  a una lesión cerebral (infartos, derrames, tumores, esclerosis, Alzheimer, Parkinson y otras demencias).
  • Existencia de patologíasque persisten desde la niñez.
  • Haber sufrido un Íctus(accidente cerebro-vascular).
  • Pérdidade lenguaje, memoria, vocabulario,  atención
  • Pérdidas de lenguaje, vocabulario, memoria, atención, cálculo…etc.
  • Poseer un diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa(Parkinson, Alzheimer, ELA, etc.).
  • Presencia de alteraciónanatómica que impide pronunciar, respirar o deglutir correctamente (disglosia).
  • Presencia de tartamudez(disfemia).
  • Problemas al evocar palabras, mantener una conversación.
  • Reeducaciónde la voz o mejorar algún aspecto del lenguaje.
  • Si han sido diagnosticadosde nódulos, edema, pólipos, etc.
  • Si presenta afonía(pérdida total de la voz)
  • Si presenta disfonía (estar ronco)
  •