Talleres de verano 2023

Talleres de verano 2023

Talleres de estimulación y refuerzo de las diferentes áreas del desarrollo basados en una dinámica lúdica e interactiva.

Taller de habilidades metalingüísticas

Las habilidades metalingüísticas son la capacidad que tiene la persona para reflexionar y analizar los componentes y la estructura de una lengua. Se definen como el prerrequisito para el adecuado desarrollo del lenguaje y la lectoescritura.

El taller trata de consolidar los prerrequisitos necesarios para el desarrollo de la lectoescritura mediante las siguientes tareas: Correspondencia grafema-fonema, conciencia fonológica, discriminación auditiva, conciencia silábica, sensibilidad a la rima, etc.

Taller de comprensión lectora

Consiste en realizar una lectura comprensiva de diferentes tipos de textos y posteriormente responder a unas preguntas para valorar la comprensión lectora.

Para ello, inicialmente se dotan a los niños de estrategias de comprensión lectora y posteriormente se realiza la lectura y las preguntas correspondientes con el objetivo de poner en práctica las estrategias trabajadas.

Taller de compresión oral

Se realizan escuchas activas de una historia o un cuento y posteriormente deben responder a unas preguntas para comprobar la comprensión oral del texto.

En este taller se pretende conseguir un buen desarrollo y trabajo de la atención y razonamiento ya que son prerrequisitos que intervienen en todas las tareas implicadas en el lenguaje. Además, la comprensión de textos exige tres procesos importantes que se trabajan en el taller: la extracción del mensaje del texto, la integración de ese mensaje en la memoria y la elaboración de inferencias necesarias para una comprensión plena.

Taller de lectoescritura

Consiste en reforzar y afianzar los procesos que intervienen en la lecto-escritura, así como la velocidad, precisión y la habilidad lectora.

Mediante la realización de tareas con los siguientes objetivos: Automatizar las reglas de conversión grafema-fonema, fomentar y automatizar el uso de la vía léxica en la lectura, el acceso a las representaciones ortográficas por medio de la lectura global, etc.

Taller de ortografía y signos de puntuación

Consiste en mejorar y fomentar el conocimiento de reglas ortográficas, signos de puntuación y ortografía arbitraria.

Mediante tareas con los siguientes objetivos: Aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema, conocer y automatizar la ortografía reglada, distinguir y automatizar la ortografía arbitraria, reforzar la memoria visual, conocer el uso de los signos de puntuación y las reglas de acentuación.

Taller de habilidades sociales y pragmática del lenguaje

El desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las palabras y nuestros cuerpos en un contexto social.

El taller consiste en mejorar el uso del lenguaje, respetar los turnos de palabra y dar habilidades para seguir el hilo de las conversaciones, potenciando así las habilidades sociales y de comunicación. Así como, ampliar dinámica social y afianzar rutinas más complejas de interacción.

Taller de funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas encargadas de planificar, organizar, regular y monitorizar el comportamiento para adaptarse al entorno.

Se trabajan habilidades como la flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, monitorización, planificación, razonamiento, toma de decisiones, y la organización.

Mediante tareas como: ordenar los pasos de una actividad del día a día, organizar los pasos que realizamos para diferentes situaciones, monitorizarnos a nosotros mismos sobre lo que pensamos y hacemos en contexto naturales, rompecabezas en los que usamos el razonamiento lógico y la memoria de trabajo, etc.

Taller de juegos de mesa

Se realizarán juegos en los que se trabajan los siguientes objetivos: velocidad de procesamiento, razonamiento lógico, memoria de trabajo, respeto de turno, habilidades de compartir, competitividad, orientación espacial, etc.

Taller para padres de pautas de estimulación del lenguaje (0-3 años)

Taller para dotar a padres y cuidadores de estrategias y pautas para estimular en lenguaje en los más pequeños. Así como, potenciar la rutina y la organización del espacio para favorecer los intentos comunicativos y los círculos de comunicación.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestros talleres que estarán disponibles desde el 26 de junio hasta el 3 de agosto. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

El desafío de aplicar la disciplina positiva con un hijo adolescente: sin ira, con escucha y desde la honestidad

El desafío de aplicar la disciplina positiva con un hijo adolescente: sin ira, con escucha y desde la honestidad

Este método de crianza invita a los padres a buscar qué hay detrás de la mala conducta de los jóvenes, ya que muchas veces es su forma de pedir ayuda, aunque no lo digan explícitamente. Es importante conseguir una conexión saludable con ellos y un equilibrio entre la autoridad y la permisividad.

Muchos padres y madres creen que deben controlar a sus hijos adolescentes exactamente como lo hacían con ellos cuando eran niños. Les castigan, sermonean, chantajean… Actúan de esta manera porque acreditan que es lo que se debe hacer, por eso de: “Soy tu padre-madre, no tu amigo”. Sin embargo, según los expertos, la disciplina positiva defiende que los progenitores deben abandonar los estilos demasiado autoritarios o permisivos por otros donde la relación sea horizontal entre adultos y adolescentes, con respeto mutuo, y donde se enseñan habilidades de vida a los chicos, es decir, a buscar soluciones para sus problemas sin esperar ser rescatados por sus padres.


 Este método es una filosofía de vida que invita a los adultos a aprender y a desarrollar habilidades con sus hijos para trabajar la empatía: Para eso, es necesario trabajar nuestro autoconocimiento; los padres necesitan hacer un trabajo interior para poder ayudar a los hijos a hacer este aprendizaje de habilidades, ya que, a veces, sale el grito de manera automática. Y hay que entender por qué se reacciona así, buscar las causas de la ira.

Al educar al niño se buscan soluciones cuando surge una mala conducta o un problema como un mal desempeño escolar, un objeto de alto valor que se ha roto por culpa del menor, un exceso de horas dedicadas a las pantallas… La realidad es que, en la actualidad, han proliferado talleres para padres, madres y educadores de niños y niñas en edad escolar, pero lo que todavía no es tan conocido es que este método puede ser igual de válido para educar a las personas adolescentes.

La disciplina positiva se integra en todos los contextos, sirve para niños, adolescentes y también, por qué no, para adultos. Esta filosofía ayuda a los padres a acompañar a sus hijos en el proceso de cambio de forma que puedan abonar el terreno para que se sientan escuchados, sin necesitar humillar a los demás y a colocar el foco en las soluciones.

Efectivamente, muchas veces los progenitores quieren que sus hijos hagan exactamente lo que ellos desean, pero los chicos tienen otra idea y quieren ser escuchados. El resultado es que los chicos se alejan de sus padres, acreditando que no son comprendidos y que no hay empatía.

Los adolescentes están en un momento muy especial de su desarrollo: Esta etapa es el renacimiento. Tienen que posicionarse en el mundo. Están en proceso de construcción humana. Hay que respetar la necesidad de separarse de la familia que tienen las personas adolescentes.

La disciplina positiva invita a buscar lo que hay detrás de una mala conducta, ya que muchas veces es su forma de pedir ayuda a los adultos: Aunque no diga nada y parezca que quiera estar solo, es importante que sepa que sus padres estarán siempre a su lado. Además, es importante dejar claro a los chicos que cuentan con la confianza de sus padres: El adulto debe abandonar el miedo y ser honesto con la persona adolescente. Buscar la honestidad emocional, en lugar de controlarle, confiar en lo que toda la familia ha trabajado durante todos los años de crianza que lleva junta.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de psicología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

Entre el ‘Me gusta’ y la inseguridad: cómo afectan las redes sociales a las relaciones de pareja

Entre el ‘Me gusta’ y la inseguridad: cómo afectan las redes sociales a las relaciones de pareja

Las plataformas pueden facilitar la interacción y la comunicación, pero también crear falsas expectativas y potenciar los celos y la desconfianza. Es clave establecer unos límites entre la privacidad y la libertad individual

Nueve de cada diez españoles usan las redes sociales y pasan casi dos horas al día en ellas, según el informe Digital 2022 de la agencia We are social y de la plataforma Hootsuite. Es innegable la presencia que sitios como Instagram, WhatsApp y Facebook, entre otros, tienen en nuestras vidas y no sorprende que también se meta en las relaciones afectivas.

Colocar una foto de perfil con la pareja en una red social o indicar que se tiene una relación se asocia con mayor felicidad y satisfacción. Pero estas herramientas, que facilitan conocer a personas en cualquier momento, también se relacionan con celos y miedo a la infidelidad. Permiten observar cómo se relaciona la pareja con los demás y eso puede despertar temores e inseguridades. Un Me gusta dado a una determinada foto es una evidencia de atracción hacia otras personas, un comentario permite darse cuenta de cómo interacciona la pareja con otros. Ojos que ven, corazón que siente.

Según Naciones Unidas, el 95% de las conductas agresivas que tienen lugar en el ciberespacio están dirigidas hacia mujeres y llevadas a cabo por hombres.

En las redes sociales se reproducen situaciones que se dan en la realidad offline. Así, también son herramientas a través de las que se ejerce violencia y son las mujeres quienes la reciben más. Las acciones de violencia de género que más se dan en el entorno online son el control a través de las redes sociales, el robo de contraseñas, la difusión de asuntos íntimos y personales, la expansión de contenido sexual y la emisión de amenazas e insultos.

A pesar de todo esto, el efecto no es siempre negativo. En el estudio Influencia de las redes sociales en las relaciones de pareja, se encontró que las parejas encuestadas aseguraban que las redes sociales tenían una influencia más positiva (60%) que negativa (40%) en su relación. Entre los aspectos positivos destacaban que facilita la interacción y la comunicación. En el segundo grupo, que fomenta los celos y la desconfianza.

Las redes sociales pueden crear falsas expectativas sobre las relaciones y, por otro lado, generan una sensación de inmediatez que hace que, muchas veces, no seamos capaces de gestionar que no haya una respuesta tan rápida como nos gustaría. Esto genera desconfianza, reproches y presión. Pero también destaca la parte positiva en cuanto a que facilitan el mantenimiento de relaciones con nuestro entorno cercano, independientemente de la distancia. Al final, se demoniza un mero instrumento que no es ni bueno ni malo.

Cuestión de edad

Si se tiene en cuenta que entre la juventud el uso de las redes sociales es mayor, cabría esperar que la influencia de Instagram, WhatsApp y demás fuera más acusada entre parejas de menor edad. Las parejas de más edad, en muchos casos, no las utilizan de manera habitual o las tienen para uso informativo o para tener contacto con familia y amistades, y suelen marcar unos límites más definidos en cuanto a su privacidad. Sin embargo, cuando sucede algo relacionado con este tema, esas parejas más maduras llevan el conflicto a extremos más profundos, remueve sus cimientos de forma más intensa.

Se encuentran más complicaciones debido a las redes sociales entre parejas recientes, donde el vínculo aún no es estable. Aunque también las hay en parejas consolidadas en las que se han dado situaciones de celos o en las que han existido problemas en la comunicación.

Estas dificultades se suelen trabajar tanto a nivel individual como en pareja:

  • A nivel individual, abordamos temas como la dependencia emocional, el control de la impulsividad y la autoestima.
  • En pareja, trabajaremos las creencias irracionales sobre las relaciones de pareja (alimentadas muchas veces por los mitos del amor romántico), la comunicación no violenta y la expresión emocional saludable. También es importante dejar claros cuáles son los límites que separan lo que se comparte en pareja con la privacidad y la libertad individual. Todo esto suele redundar positivamente en la confianza mutua y en el establecimiento de conductas adaptativas.

La tecnología tiene el poder de iniciar, construir y mantener una relación, pero también el de dañarla. Depende del uso que le demos a esa herramienta.

Quizás vale la pena recordar que lo esencial es invisible a las redes sociales.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de psicología. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.