Qué son las dificultades de aprendizaje del lenguaje y sus síntomas

Qué son las dificultades de aprendizaje del lenguaje y sus síntomas

El retraso lector es una dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura característica en los niños de 6 a 8 años y se manifiesta en aquellos que no presentan ningún tipo de patología, pero debido a las características especiales de cada uno, tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje y la lectoescritura. Las causas pueden ser diversas: baja capacidad intelectual, lateralidad cruzada, déficit sensorial, deprivación sociocultural, problemas emocionales, desmotivación o retardo madurativo en alguna de las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

El ritmo de cada niño depende de cómo utilicen sus experiencias previas como soporte de nuevas ideas, conceptos y habilidades; así como del humor y el interés que pongan en esa actividad. La única diferencia entre el niño con retraso lector y el niño con habilidades correspondientes a su edad cronológica es el grado de desarrollo y no los patrones lectores, que son idénticos. Por tanto, comparten síntomas con los alumnos que presentan dislexia, pero la diferencia está en que los disléxicos centran sus alteraciones en los patrones lectores. Es muy importante saber diferenciar un retraso lector de una dislexia, ya que los niños pueden ser diagnosticados incorrectamente.

¿Cuáles son los factores predisponentes y los síntomas del retraso lector?

  • Factores predisponentes:
    • Problemas de lateralidad.
    • Dificultades de concentración o atención.
    • Aprendizajes precoces y/o forzados de la lecto-escritura, problemas de método y/o motivacionales, situaciones de enseñanza-aprendizaje inadecuadas.
    • Problemas en el desarrollo del lenguaje.
    • Ambientes socioculturales desfavorables.
    • Predisposición hereditaria o antecedentes familiares con las mismas dificultades.
  • Sintomatología asociada:
    • Retraso fundamentalmente en el área lingüística, que puede complicarse con fracaso escolar, fobia escolar, etc.
    • Ansiedad elevada ante situaciones de lectura, que a su vez le producen errores de fluencia (se «atasca»).
    • Errores ortográficos y alteraciones frecuentes en la escritura (omisiones, sustituciones, adiciones e inversiones).
    • Errores, generalmente consistentes, en la lectura oral.
    • Velocidad lenta en lectura.
    • Dificultades para la comprensión del texto escrito.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia a solucionar el retraso lector de tu hijo/a. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

Talleres de verano 2023

Talleres de verano 2023

Talleres de estimulación y refuerzo de las diferentes áreas del desarrollo basados en una dinámica lúdica e interactiva.

Taller de habilidades metalingüísticas

Las habilidades metalingüísticas son la capacidad que tiene la persona para reflexionar y analizar los componentes y la estructura de una lengua. Se definen como el prerrequisito para el adecuado desarrollo del lenguaje y la lectoescritura.

El taller trata de consolidar los prerrequisitos necesarios para el desarrollo de la lectoescritura mediante las siguientes tareas: Correspondencia grafema-fonema, conciencia fonológica, discriminación auditiva, conciencia silábica, sensibilidad a la rima, etc.

Taller de comprensión lectora

Consiste en realizar una lectura comprensiva de diferentes tipos de textos y posteriormente responder a unas preguntas para valorar la comprensión lectora.

Para ello, inicialmente se dotan a los niños de estrategias de comprensión lectora y posteriormente se realiza la lectura y las preguntas correspondientes con el objetivo de poner en práctica las estrategias trabajadas.

Taller de compresión oral

Se realizan escuchas activas de una historia o un cuento y posteriormente deben responder a unas preguntas para comprobar la comprensión oral del texto.

En este taller se pretende conseguir un buen desarrollo y trabajo de la atención y razonamiento ya que son prerrequisitos que intervienen en todas las tareas implicadas en el lenguaje. Además, la comprensión de textos exige tres procesos importantes que se trabajan en el taller: la extracción del mensaje del texto, la integración de ese mensaje en la memoria y la elaboración de inferencias necesarias para una comprensión plena.

Taller de lectoescritura

Consiste en reforzar y afianzar los procesos que intervienen en la lecto-escritura, así como la velocidad, precisión y la habilidad lectora.

Mediante la realización de tareas con los siguientes objetivos: Automatizar las reglas de conversión grafema-fonema, fomentar y automatizar el uso de la vía léxica en la lectura, el acceso a las representaciones ortográficas por medio de la lectura global, etc.

Taller de ortografía y signos de puntuación

Consiste en mejorar y fomentar el conocimiento de reglas ortográficas, signos de puntuación y ortografía arbitraria.

Mediante tareas con los siguientes objetivos: Aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema, conocer y automatizar la ortografía reglada, distinguir y automatizar la ortografía arbitraria, reforzar la memoria visual, conocer el uso de los signos de puntuación y las reglas de acentuación.

Taller de habilidades sociales y pragmática del lenguaje

El desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las palabras y nuestros cuerpos en un contexto social.

El taller consiste en mejorar el uso del lenguaje, respetar los turnos de palabra y dar habilidades para seguir el hilo de las conversaciones, potenciando así las habilidades sociales y de comunicación. Así como, ampliar dinámica social y afianzar rutinas más complejas de interacción.

Taller de funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas encargadas de planificar, organizar, regular y monitorizar el comportamiento para adaptarse al entorno.

Se trabajan habilidades como la flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, monitorización, planificación, razonamiento, toma de decisiones, y la organización.

Mediante tareas como: ordenar los pasos de una actividad del día a día, organizar los pasos que realizamos para diferentes situaciones, monitorizarnos a nosotros mismos sobre lo que pensamos y hacemos en contexto naturales, rompecabezas en los que usamos el razonamiento lógico y la memoria de trabajo, etc.

Taller de juegos de mesa

Se realizarán juegos en los que se trabajan los siguientes objetivos: velocidad de procesamiento, razonamiento lógico, memoria de trabajo, respeto de turno, habilidades de compartir, competitividad, orientación espacial, etc.

Taller para padres de pautas de estimulación del lenguaje (0-3 años)

Taller para dotar a padres y cuidadores de estrategias y pautas para estimular en lenguaje en los más pequeños. Así como, potenciar la rutina y la organización del espacio para favorecer los intentos comunicativos y los círculos de comunicación.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestros talleres que estarán disponibles desde el 26 de junio hasta el 3 de agosto. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

La huella de la pandemia en niños y adolescentes: duermen menos, comen peor y son más infelices, sobre todo ellas

La huella de la pandemia en niños y adolescentes: duermen menos, comen peor y son más infelices, sobre todo ellas

El cambio de hábitos derivado de las restricciones de la covid hizo disminuir la actividad física de los menores de entre 8 y 16 años y aumentó el uso de pantallas.

Los tres años de pandemia con sus confinamientos, reducción de la vida social y clases a distancia han empeorado los hábitos saludables de niños y jóvenes españoles: ahora realizan menos ejercicio físico, pasan más tiempo delante de las pantallas, duermen menos, siguen menos la dieta mediterránea y se sienten más infelices (sobre todo, las chicas). Su tasa de sobrepeso u obesidad mejora ligeramente, pero todavía afecta a casi un tercio del total.

Uno de cada tres niños y jóvenes españoles tiene sobrepeso u obesidad, una de las peores cifras de Europa, tras destacar que esta epidemia está marcada por las desigualdades sociales. Es decir, que afecta casi el doble a los menores de familias con menos renta, que son además los que menos siguen la dieta mediterránea y los que más comida basura consumen.

Los datos de sobrepeso y obesidad han mejorado ligeramente desde 2019 (del 36% al 33,5%), pero puede ser que el incipiente deterioro en los hábitos de salud no haya tenido tiempo de consolidación, o bien que los adolescentes con más sobrepeso hayan declinado participar, porque hay una situación de creciente estigma social alrededor del peso.

El Ministerio de Consumo está trabajando “en medidas que limiten el ambiente obesogénico [que impulsa la obesidad] para los menores, así como su acceso a bebidas y alimentos de baja calidad nutricional”.

Bienestar emocional

Uno de los datos más preocupantes tiene que ver con el bienestar emocional: un 40,1% de las niñas de entre 8 y 16 años en España declara sentirse preocupada, triste o infeliz, un porcentaje muy superior al de los niños (23,9 %). Estas diferencias se deben a “desigualdades de género”: La adolescencia es un periodo clave en el proceso de construcción de la identidad, y por eso precisamente ahí se producen muchas inseguridades en forma de tristeza, de preocupación, de miedos, de complejos… A esa inseguridad están más expuestas las niñas, porque maduran cognitivamente antes que los niños, y porque la sociedad las expone más a que se sientan inseguras.

Las chicas están más expuestas socialmente a los estereotipos de género, a cuestiones de valoración de su imagen corporal, y a cómo les afecta eso en la manera en la que se sienten como personas. Desde luego, hay una desigualdad de género en cómo se ve el cuerpo, las chicas están expuestas a ciertos estereotipos, y la imagen corporal les afecta más. Además, también puede ocurrir que a los niños les cueste reconocer que se sienten tristes, eso es como reconocer una debilidad, y no está bien visto en el modelo de masculinidad predominante. Entiendo que esa sensación estará infraestimada en los chicos.

Esa preocupación afecta mucho más en la etapa de la adolescencia (41,6 %) que en la infancia (20,4%). Esta dimensión es la que presenta un mayor deterioro en el que, probablemente, ha influido de forma relevante el cambio de dinámicas sociales que ha experimentado la infancia, y sobre todo la adolescencia, durante la crisis sanitaria de la covid-19.

Menos deporte cada día

Mientras, la actividad física sobre la que tan solo hay resultados parciales se ha reducido en 23 minutos diarios respecto a los datos de hace tres años. La recomendación es que los menores realicen 60 minutos diarios de deporte, algo que ya se incumplía en 2019, pero que ahora está cada vez más lejos de cumplirse.

Además, casi la mitad de la población infantil y adolescente incumple la recomendación de horas de sueño (11 horas para los más pequeños, al menos 8 para los mayores) tanto en los días entre semana como en los del fin de semana. Este incumplimiento es mayor en las participantes de género femenino, en la adolescencia y en los centros educativos situados en barrios con menor renta.

El porcentaje de jóvenes que incumple con la recomendación de horas de sueño se ha incrementado en un 5,8% para los días entre semana. Este factor del estilo de vida tiene un efecto estructural sobre el rendimiento académico, el resto de factores de estilo de vida y el bienestar y la calidad de vida de la sociedad y por ello conviene que las intervenciones de promoción de la salud comunitaria lo incluyan como una cuestión esencial a abordar.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de nutrición con el bienestar nutricional de tus hijos. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.