Deglución atípica

Deglución atípica

Qué es la deglución atípica

Para comprender en qué consiste la deglución atípica, en primer lugar debemos tener en cuenta que la deglución es el acto de tragar, tanto líquidos como sólidos, y es una función necesaria para la alimentación del individuo. Ésta se inicia de manera voluntaria pero finaliza de forma involuntaria impulsando el alimento desde la boca hasta el estómago, existiendo para ello una serie de fases (incisión y masticación), que permiten el paso de dicho alimento antes de deglutir.

El patrón deglutorio correcto es aquel en el cual se mantienen los labios cerrados y sin esfuerzo. El ápice lingual debe tocar las arrugas palatinas o los alveolos superiores y por último, en el momento de la deglución, no se debe observar ningún movimiento anómalo en la zona cervical, lingual ni comisural.

La deglución atípica se caracteriza por un mal posicionamiento lingual y/o la falta de sellado labial y durante la masticación los labios están activos, de modo que el labio inferior presenta una actividad más exagerada de lo normal. 

Señales de alarma de deglución atípica

Hay ciertas características comunes que podemos encontrar en la mayoría de casos de deglución atípica. Por ejemplo:

  • Labios con poca tonicidad.
  • Lengua en posición interdental en reposo.
  • Tendencia a la respiración bucal.
  • No realizar una deglución adecuada porque se mastica con los dientes y no con los molares posteriores: quedan sobras de alimento en el vestíbulo y la cavidad bucal.
  • Sacar alimentos fuera de la boca y no deglutir con tanta frecuencia.
  • Realizar movimientos excesivos como: elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente o hacer muecas o ruidos al tragar.
  • Presencia de ruidos en el acto de deglutir.
  • Alteración de la posición normal de los dientes.
  • Presencia de frenillo lingual corto (anquiloglosia: no puede sacar la lengua o cuando la saca hace forma de corazón o v).

Causas de la deglución atípica

Las causas de la deglución atípica pueden ser múltiples y variadas. La hipótesis más avalada es que la deglución atípica responde a la consecuencia de uno o varios factores que han incidido sobre la evolución de las praxias estomatológicas durante la infancia, impidiendo la maduración adecuada y la adquisición de los patrones musculares adultos.

Tratamiento logopédico de la deglución atípica

Para tratar un patrón deglutorio incorrecto, se deberán utilizar las técnicas de la terapia miofuncional, definidas por Borrás y Rosell (2008), como la disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las funciones orofaciales que pueden interferir, tanto en la producción del habla, como sobre la estructura de los dientes y las relaciones maxilares.

Uno de los principales objetivos planteados, en cada intervención, será normalizar el tono muscular de los órganos orofaciales. Así como, reeducar el patrón deglutorio atípico.

En Cesaplorca estamos a tu disposición. Déjanos ayudarte desde nuestra unidad de logopedia. + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.