¿Problemas con tu hij@ adolescente?

¿Problemas con tu hij@ adolescente?

¿Tienes problemas con tu hijo/a adolescente?, ¿Se pasa el día entero al móvil con las redes sociales o jugando a videojuegos?, ¿Ha aumentado su malhumor de un modo incontrolable y no sabes cómo ayudarle?, ¿Pasa más tiempo encerrado en su habitación?, ¿Has descubierto que toma sustancias o alcohol y lo niega?, ¿No lo ves feliz?

Muchos/as chicos/as no ven un problema en estas actitudes. En nuestra Unidad de Psicología para Adolescentes podemos ayudarte con los problemas de tu hijo/a adolescente. Estaréis en manos de un equipo de profesionales especializados que os ayudarán a tratar sus problemas, bien directamente con ellos o a través de vosotros los padres, en los casos en los que ellos no quieran o no vean la necesidad.   + info 968 100 006 o en nuestro formulario de contacto.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA PARA ADOLESCENTES

UNIDAD DE PSICOLOGÍA PARA ADOLESCENTES

La Unidad de Psicología para Adolescentes nace por el aumento de la problemática psicológica que afecta a niños y adolescentes, así como la alta demanda de nuestros usuarios de este servicio en la actualidad, ponemos en marcha una Unidad especial de Atención  Psicológica para Adolescentes (11-19 años | consúltenos y atenderemos su caso).

EL EQUIPO:

Nuestros compañeros con larga experiencia en esta área de intervención, está formado por:

  • Siete psicólog@s,
  • Dos neuropsicólogas
  • Una nutricionista 
  • Dos logopedas 
  • Una podóloga
  • Un fisioterapeuta,

OBJETIVO:

Nace para dar una respuesta integrada a todos los usuarios que lo necesiten, así como a sus familias.

INTERVENCIÓN:

  • INDIVIDUAL
  • GRUPAL
  • FAMILIAR
  • EN DOMICILIO

METODOLOGÍA:

Nuestra propuesta es abordar cada caso de un modo personalizado bajo una metodología TRANSDISCIPLINAR.

En lugar de acometer la intervención desde cada especialidad de un modo independiente, se realiza bajo una perspectiva holística (como un conjunto organizado) que va más allá que cada disciplina por separado, cuya finalidad es conseguir una mayor eficacia en los resultados de nuestra intervención.

PROBLEMÁTICA | TRASTORNOS QUE TRATAMOS:

  • Prevención del riesgo de suicidio
  • Conductas autolesivas
  • Agresividad dentro y fuera del contexto familiar
  • Adicción a las nuevas tecnologías: Videojuegos, redes sociales, juegos de azar
  • Adicciones a sustancias
  • Acoso escolar (bullying)
  • Ciberbullying
  • Aislamiento social
  • Necesidades educativas especiales (Becas N.E.E.)
  • Orientación vocacional y profesional
  • Orientación académica | Dificultades escolares
  • Baja autoestima | Timidez | Inseguridad | Complejos
  • Fobias
  • Obsesiones
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Trastornos de la Conducta alimentaria (Anorexia, Bulimia, Obesidad, etc.)
  • Trastornos del desarrollo y del aprendizaje
  • Evaluación neuropsicológica
  • Etc.

Así pues, desde la Unidad de Psicología para Adolescentes, les invitamos a que nos consulte su caso.

Lo estudiaremos minuciosamente desde todas las áreas.

Le propondremos la mejor fórmula que se adecue a las necesidades de sus hijos y al contexto familiar.

Quedamos a su disposición.

Será un placer ayudarles.

LUDOPATÍA | ADICCIÓN AL JUEGO

LUDOPATÍA | ADICCIÓN AL JUEGO

¿ CREES QUE NO LO PUEDES CONTROLAR ?

 

DEFINICIÓN

La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar, a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse.

Psicológicamente, el juego de azar es un reto a la suerte, mediante el cual, una persona proyecta sus esperanzas de cambiar mágicamente el futuro a su favor, o al menos de experimentar el placer del triunfo contra el riesgo del fracaso a pesar del sufrimiento que conlleva la incertidumbre, traduciendo así una conformidad con la realidad, un deseo de huída de la monotonía cotidiana.

El juego en sí es una actividad normal y positiva en la vida. El problema del juego patológico sucede normalmente en los juegos de azar con remuneración económica.

 

DIAGNÓSTICO

  • Preocupación. Pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
  • Incrementación. Como en el caso de las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes crecientemente para experimentar la misma emoción.
  • Abstinencia imposible. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego.
  • Evasión. Juega para mejorar su estado de ánimo o evadirse de los problemas.
  • Intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
  • Intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.
  • Pérdida del control. Ha intentado sin éxito reducir el juego.
  • Actos inmorales. Ha violado la confianza familiar o la ley para obtener dinero.
  • Arriesgar relaciones significativas.
  • Recursos ajenos. Recurre a la familia lejana, amigos o vecinos para obtener dinero.

CARACTERÍSTICAS DEL LUDÓPATA

  • Dependencia emocional del juego, no encuentra otro goce mayor.
  • La frecuencia de juego y/o inversión en tiempo y en dinero son extraordinariamente altas.
  • Apuesta de una cantidad de dinero superior a la planeada.
  • Tiene pensamientos recurrentes y deseo compulsivo de jugar, sobre todo cuando ha perdido.
  • Necesidad subjetiva de volver a jugar para recuperar el dinero perdido.
  • Fracaso reiterado en el intento de resistir el impulso de jugar.

MOTIVACIONES PARA JUGAR

  • Superar el aburrimiento.
  • Ganar dinero.
  • Olvidar los problemas.
  • Conseguir niveles altos de excitación.
  • Adquisición de hábito.

EL DAÑO POR LA ADICCIÓN AL JUEGO

  • En el ámbito personal. Su autoestima disminuye y suele consumir alcohol u otras drogas.
  • En el plano económico. No son infrecuentes los robos o estafas y el sometimiento de la familia a penurias económicas.
  • En la vida social. Los amigos, más aún en el caso de que hayan prestado algún dinero no recuperado, acaban por volver la espalda al jugador.
  • En las relaciones con la justicia. Los ludópatas están implicados con frecuencia en conductas penadas por la ley: falsificación de cheques, emisión de cheques sin fondos, impagos, robos…

FACTORES QUE FAVORECEN LA LUDOPATÍA

  • Falta de comunicación efectiva y afectiva con los padres, pareja…
  • Disponer de mucho tiempo libre.
  • Poseer gran cantidad de dinero o, al contrario, carecer y ver en el juego un modo fácil de obtenerlo.
  • Dificultad en poderle controlar sus actividades cotidianas.
  • Facilidad de acceso a los juegos de azar.
  • Problemas psicológicos.
  • Sensación de que puede controlar la suerte y, por tanto, el juego de azar.
  • Necesidad de autoafirmación