Es un tipo de adicción, más habitual en la población adolescente, que se produce cuando algunos comportamientos como usar internet, chatear con el móvil, jugar a videojuegos, etc., se hacen de forma repetida y abusiva. Al principio son agradables y después se pierde el control.
¿Por qué abuso y no uso?
Es complicado atribuir una causa exacta del porqué algunos adolescentes abusan de las TIC’s. A veces pasan por una situación traumática: separación de los padres, un fracaso escolar, o amoroso, etc. y no dispone de recursos para poder gestionarlo adecuadamente. En esta etapa de la vida aparecen muchos cambios personales (físicos, psicológicos, etc.) que no consiguen comprender, provocándoles confusión e inestabilidad. En internet encuentran un espacio en el que chatear sin pasar la vergüenza de presentarse en persona, pueden desconectarse cuando quieran y evitan fácilmente situaciones desagradables. En los videojuegos puede sentirse superiores al enemigo, enfrentarse y superar pruebas… y todo esto les infiere seguridad, resultando muy atractivo para ellos.
Relacionarse a través de internet o del chat del móvil no es negativo. El problema es que si sólo lo hacen desde un dispositivo, no aprenden a afrontar las situaciones ‘reales’: no se atreven al contacto cara a cara, a mantener la conversación, a que los demás le vean sus cambios físicos, a superar la vergüenza, etc.
¿Cómo sabemos que ya es un problema?
Muchos padres y madres estáis preocupados por este asunto y necesitáis saber qué situaciones son normales y cuáles no. ¿Cuándo tenéis que preocuparos? Ahí os dejamos algunas señales:
- Se aísla de amigos y familia. Si vuestro hijo o hija adolescente no queda con sus amigos y amigas.
- Pasa mucho tiempo conectado/a. No sólo usando internet, o chateando, sino también pendiente del móvil, o permanece condicionado a la espera de mensajes o pensando en ello.
- Os quita el móvil. Puede que use vuestro teléfono a escondidas para que no aparezca en su factura, o porque ha sobrepasado su límite de datos o de minutos de llamadas.
- Utiliza el móvil cuando está con sus amigos o amigas. No sólo en casa sino también lo usa constantemente cuando está con su grupo se amistades.
- Van a todos los sitios con el móvil. Al baño, en clase, en la comida, viendo la tele, etc.
- Estar conectado/a de madrugada. Pasa la noche chateando, usando internet, el móvil, jugando con videojuegos, enviando y recibiendo mensajes, etc.
- Cuando no tiene el móvil (porque se le olvida, o porque le habéis castigado sin él, etc.) sufre ansiedad, angustia, etc.
En general, los juegos y las nuevas tecnologías son perjudiciales si consideráis que afecta a su vida cotidiana.